En noviembre de 2013, conmemorando el 75 aniversario de la constitución de la IV Internacional, se celebró en Mannhein un encuentro sobre la IV Internacional en el siglo XXI, con la participación de Alan Thornett y Manos Skoufoglou. Si bien se tratan algunas cuestiones de alcance general, el debate finalmente derivó sobre el papel de la IV en Grecia. Reproducimos los posicionamientos de los dos compañeros.

LA IV INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI

Alan Thornett

Esta es la presentación que Alan Thornett hizo en el acto conmemorativo de los 75 años de la Cuarta Internacional de Mannheim, organizado por los grupos alemanes de la IV, en noviembre de 2013. Otros oradores fueron JanMalewski del Bureau de IV y Manos Skoufoglou de OKDE, la sección griega de la IV. Al final del acto se comprometió a redactar su discurso de manera que el debate que tuvo lugar en torno al mismo pudiera continuar. No es una transcripción literal pero sí sigue la línea política de su presentación e incluye todos los puntos fundamentales expuestos. Algunos puntos se han ampliado para alcanzar una mayor claridad.

Agradezco la invitación a intervenir en este acto. Se me ha pedido dar una presentación sobre “el papel de una internacional revolucionaria en tiempos no revolucionarios” -o como yo prefiero decir- el papel y las prioridades de la IV en el siglo XXI.

Quiero abordar una serie de cuestiones claves. El carácter político de la propia IV; la crisis ecológica y la idea del ecosocialismo; la construcción de partidos amplios, no sólo en Europa, y particularmente el papel de SYRIZA en Grecia; también la cuestión del feminismo y feminización, que voy a abordar en la medida en que estoy cualificado, especialmente en relación con la crisis del SWP donde esta cuestión ha desempeñado un papel importante. Esta crisis, por cierto, no se encuentra totalmente resuelta y podrían darse más divisiones en la conferencia del SWP del próximo mes.

Si tengo tiempo también voy a decir algo acerca de la iniciativa de Ken Loach que está liderando la conferencia de la fundación de LeftUnity, en Gran Bretaña, a finales de este mes y también las posibilidades de reagrupamiento más a la izquierda que se han abierto.

En primer lugar, entonces, realizaré algunas observaciones sobre el carácter político de la IV en la actualidad. Como Jan [1] dijo ayer, la IV está creciendo rápidamente, y podemos ser optimistas en cuanto a que va continuar. En cada reunión del Comité Internacional (el órgano principal de la IV entre congresos mundiales) se reciben solicitudes para unirse a la IV, o para establecer una relación formal, de organizaciones de distintas corrientes y tradiciones de la extrema izquierda. Estas han venido de Asia y América Latina principalmente, y en menor medida, de América del Norte y Europa-de Grecia, por ejemplo.

En parte este hecho se debe a las decisiones tomadas en la década del ´90 para hacer de la IV una organización más pluralista y abierta, que pudiera aglutinar la organización de diferentes partidos más allá de la tradición trotskista. Esto ha permitido el desarrollo de una forma de organización mucho menos dogmática.

También es producto de las estructuras democráticas de la IV, característica permanente de la organización.Como resultado las minorías están plenamente representadas en la IV (y en sus órganos electos) y tienen lugar vigorosos debates políticos. En la IV, la orientación política de sus secciones se decide por las propias secciones y no pueden imponerse a nivel internacional. La IV puede, y lo hace, tomar un punto de vista mayoritario sobre las cuestiones estratégicas y los grandes acontecimientos políticos, y defenderá esos puntos de vista. Pero no puede imponer este tipo de decisiones en las secciones nacionales.

Hoy este modelo de organización internacional es cada vez más atractivo sobre todo porque las otras organizaciones internacionales de extrema izquierda, el IST y el CWT, todavía funcionan de arriba a abajo, donde se censuran secciones o se dan instrucciones sobre cuestiones de orientación política e incluso tácticas.

De hecho, el desafío actual de la IV no es tanto atraer nuevas fuerzas, sino generar los recursos y la capacidad política para organizar y administrar una IV ampliada y desarrollar una línea común de enfoque.

 El ecosocialismo

La decisión del último Congreso Mundial de situar la crisis ecológica en el centro de sus prioridades y definirse como ecosocialista ha sido, en mi opinión, muy importante para la IV y su desarrollo futuro. Ya ha constituido un factor importante en la atracción de nuevas organizaciones hacia la IV. De hecho varios de los nuevos solicitantes ya se consideraban ecosocialistas.

Es cierto que la respuesta de las secciones a esta decisión ha sido desigual, teniendo como partidarios más entusiastas a la cabeza, por ejemplo, a los compañeros de Filipinas y Bangladesh. Pero es un proceso en desarrollo y las ideas ecosocialistas son cada vez más sólidas en el conjunto de la IV.

La situación es de extrema urgencia. La temperatura global está aumentando, las capas de hielo se están derritiendo, está aumentando el nivel del mar, los desiertos se están expandiendo y los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. Acabamos de ver como el tifón Haiyan ha devastado Filipinas, tras los huracanes Katrina en 2005 y Sandy en 2012 que golpearon Nueva Orleans y Nueva York. La crisis que enfrentamos en todo el mundo es tan ecológica como económica.

Pero ¿por qué todo esto requiere que nos convirtamos en ecosocialistas en lugar de tomar simplemente más en serio los problemas ecológicos? ¿Por qué ya “socialista” no es suficiente?

El ecosocialismo consiste en declarar que tenemos la intención de construir una nueva sociedad basada en la sostenibilidad ecológica y la igualdad social y el predominio del valor de uso sobre el valor de cambio. Es una señal de que rechazamos la lógica capitalista de crecimiento insaciable, alimentada por el afán de lucro.

Supone reconocer que la tarea de hoy no es sólo acabar con el capitalismo y establecer una sociedad socialista, sino establecer una sociedad socialista ecológicamente sostenible-que no queremos ver que una revolución tenga lugar en condiciones en que la ecología del planeta ya ha sido destruida.

Es declarar que los temas ecológicos serán fundamentales para todo nuestro enfoque en la lucha por el socialismo y no un agregado extra. En cualquier caso, si no somos capaces de luchar para defender el medio ambiente antes de la transición al socialismo, ¿cómo podemos estar preparados para defenderlo después?

También se debe a que la lucha ecológica tendrá que continuar después de la derrota del capitalismo, y no va a ser fácil.

 La construcción de partidos amplios

La IV y sus secciones hace tiempo que participan en la construcción de partidos amplios: el Bloco de Esquerda en Portugal, Enhedslisten – de Rød-Grønne en Dinamarca SocialistischePartij en los Países Bajos, Rifondazione Comunista en Italia, Die Linke en Alemania, SYRIZA en Grecia, el SSP en Escocia, y Socialist Alliance y luego Respect en Inglaterra.

Cuando se discutió esto en el último Congreso Mundial, sin embargo, mantuve una posición minoritaria. No se debió a la construcción de partidos amplios como tal, ya que he sido un firme partidario de una política de este tipo. Se debió porque la resolución del congreso hacía una llamada sólo a la construcción de grandes partidos “anticapitalistas”. Para mí esto resulta demasiado restrictivo. Debemos tratar de construir partidos anticapitalistas en donde existan las condiciones para este tipo de partidos, pero esto no es siempre posible. También debemos construir partidos de izquierda radical que no cumplan con criterios de este tipo. Die Linke, por ejemplo, no es un partido anticapitalista, pero es un avance importante para el movimiento obrero en Alemania. Su carácter político refleja lo que es posible en la situación de Alemania en este momento particular.

La construcción de partidos amplios, sin embargo, es crucial para que la IV tenga influencia sobre el movimiento más amplio que es necesario y posible en la actualidad. Significa construir partidos que puedan comenzar a llenar el espacio político que se abre a la izquierda de la socialdemocracia cuando ésta se mueve hacia la derecha.

Nuestros enemigos de clase lo tienen claro al respecto.No se preocupan demasiado si construimos pequeños grupos revolucionarios que hacen bien las cosas, pero que tienen poca influencia más allá de sus propias filas-especialmente hoy, cuando el nivel de la lucha sindical sigue siendo bajo. Se preocupan, sin embargo, si nos convertimos en una fuerza influyente en formaciones mucho más grandes que puede tener una influencia real en el curso de los acontecimientos – e incluso luchar por el gobierno.

El ejemplo reciente más importante de la función de un partido amplio, en los últimos tiempos, por supuesto, es el ascenso de SYRIZA en Grecia.

SYRIZA obtuvo un notable 27% de los votos en las elecciones de junio y ha mantenido este apoyo desde entonces.  Significa que representa efectivamente la expectativa de un gobierno anti-austeridad de la izquierda radical. Este hecho es de gran importancia para la izquierda europea y el movimiento obrero europeo. SYRIZA sólo perdió las elecciones porque importantes sectores de la izquierda griega se posicionaron en su contra en las elecciones.

Muchos militantes de la izquierda (en Grecia y en otros lugares) afirman que SYRIZA se mueve bruscamente a la derecha. Algunos incluso afirman que ya es el nuevo PASOK. (Los partidarios de la IV en Grecia están divididos. La sección de la IV OKDE apoya a ANTARSYA, que se posicionó en contra de SYRIZA en las elecciones, y KOKKINO, una organización simpatizante, apoya a SYRIZA y son miembros de la misma).

No acepto esa crítica a SYRIZA. No diría que SYRIZA no ha cometido errores o retractaciones, desde que se encontró en esta extraordinaria situación. Pero en mi opinión, no tiene una trayectoria general hacia la derecha. Sin duda, los líderes de SYRIZA están intimidados por la posibilidad de asumir el gobierno, pero ¿quién no lo estaría? Eso no quiere decir que se están moviendo hacia la derecha. Ciertamente, la conferencia de SYRIZA en julio-que comprendía 3.500 delegados que representaban a 35.000 miembros-no reflejó ese cambio. De hecho se han dado pasos para preparar al partido en la entrada en el gobierno

Manos [2] hablará más tarde, por supuesto, y estoy seguro de que va a expresar un punto de vista muy diferente.

También se argumenta que SYRIZA tiene un carácter reformista. No creo que esta afirmación tampoco sea muy útil. Si el reformismo de izquierda se define de una manera tan amplia-comprendiendo desde la izquierda del Partido Laborista británico (por ejemplo) a la dirección de SYRIZA-entonces no tiene mucho valor. Creo que SYRIZA tiene más el carácter de un partido anticapitalista que sospecho es la forma en que la mayoría de sus miembros lo describiría, y como se verían a sí mismos.

SYRIZA no es un partido revolucionario, por supuesto, y nunca ha pretendido serlo -lo cual es precisamente el factor que le da su atractivo para las masas en la situación actual. Es un partido de izquierda radical comprometido con una agenda antiausteridad.

Hay, por supuesto, un motivo detrás de la insistencia en catalogar a SYRIZA como reformista. Se hace con el fin de argumentar que el reformismo de izquierdas está en su punto final y que, como tal, es inevitable caer en la traición en el caso de ser elegido. Un partido así, se argumenta, no puede desarrollar más el capitalismo desde el reformismo y cuanto más se acerque al poder más se adaptará a la agenda capitalista.

Tuve un intercambio de pareceres con un altavoz del SWP (SWP apoya a ANTARSYA en Grecia, por supuesto) en una reciente conferencia sobre materialismo histórico en Londres, argumentando exactamente esto. Cuando le pregunté que si sería mejor que SYRIZA perdiera las próximas elecciones en lugar de ganarlas tuvo que darme la razón.

No acepto esta afirmación de la traición inevitable. De hecho creo que hay condiciones en las que un partido de izquierda radical de este tipo, que busca defender los intereses de la clase obrera, y con el apoyo de las masas, puede producir ese desarrollo en las condiciones adecuadas.

Lo que resulta claro es que si SYRIZA llegara a aplicar incluso una pequeña parte de su programa sería totalmente inaceptable para la burguesía griega y las élites europeas. Habría una enorme confrontación y estamos lejos de tener claro qué dirección se tomaría. Las promesas antiausteridad de SYRIZA son totalmente inaceptables para las élites. De hecho en las condiciones actuales de Grecia sólo el rechazo del memorándum se ha convertido en una demanda de transición.

Esto es lo que hoy ha puesto en el centro del debate la opción de gobierno en Grecia. SYRIZA aumentó en las elecciones del 4% al 27% en las elecciones generales después de haber hecho una llamada a un gobierno de partidos de izquierda antiausteridad. Este fue el factor decisivo. La lucha necesitaba una nueva dinámica, que sólo podía ser suministrada a nivel gubernamental. [3]

Gobierno de los trabajadores

El hecho es que tres años de dura lucha de clases en Grecia no han dado lugar a la formación de soviets de obreros y soldados ni a un doble poder en las calles. Se tradujo en un apoyo masivo para un gobierno antiausteridad de los partidos de izquierda a través de una mayoría parlamentaria.

Entonces, ¿qué decimos sobre eso? ¿Que dicho gobierno sería una distracción de la verdadera cuestión, que es la formación de consejos de obreros y soldados? ¡Por supuesto que no! Decimos que tal gobierno supondría un avance importante para la clase obrera y que vamos a luchar para que llegue al gobierno. De ahí pelearemos para que se conduzca la lucha a la siguiente etapa.

Esto dista de ser un nuevo debate, por supuesto, y me complace que Jan mencionara esto en su presentación de ayer. Ya fue discutido por el Cuarto Congreso de la Internacional Comunista en 1922, después del retroceso de la oleada revolucionaria generada por la revolución rusa, donde la Internacional Comunista tuvo que reconocer que las nuevas luchas por el poder no necesariamente seguirían el modelo soviético.

Se discutió, por lo tanto, el frente único, las reivindicaciones transitorias, y la demanda de un gobierno de los trabajadores. Un gobierno que alcanza esta posición por la vía parlamentaria supone representar los intereses de la clase obrera en condiciones donde el capitalismo y el estado capitalista, permanecen en pie— donde ningún vuelco social ha tenido lugar. En otras palabras, sería un gobierno de transición.

La propuesta formulada por el Comintern fue que un gobierno -electo para dicha función con el capitalismo todavía existente- podría ser el vehículo para avanzar más allá de las limitaciones del capitalismo, a pesar de las restricciones que éste intentara imponer, y con independencia de si la dirección de dicho gobierno se vio jugando este papel cuando fue elegido para tal cargo.

¿Podría hacerlo hoy SYRIZA en Grecia si gana las próximas elecciones? ¿Quién sabe? Sospecho que ni siquiera la dirección de SYRIZA lo sabe. ¡Sin duda no podrá suceder si SYRIZA no es elegido para el gobierno! Esta situación supondría un nuevo escenario para la izquierda europea.

Desafiar al capitalismo de esta manera no es fácil, por supuesto, pero por otra parte, no hay una manera fácil de hacerlo. Un gobierno en esta situación se enfrentaría a una dura elección. O bien podría tomar medidas radicales para su defensa y la de su mandato (es decir, moverse bruscamente a la izquierda y desafiar a las instituciones capitalistas) o fracasar y aceptar las condiciones exigidas por las élites. Hay una fuerte corriente izquierdista dentro de SYRIZA que se opondrían a tal fracaso y un movimiento de masas en las calles, que también se opondría.

La defensa de un gobierno en estas condiciones no sólo requiere un movimiento de masas en Grecia, sino también exigiría el desarrollo de acciones de solidaridad en toda Europa, para evitar el aislamiento de la lucha griega. También implica la construcción de este tipo de partidos en toda Europa que puedan ser la fuerza motriz de esta acción solidaria. Esto es lo que hace que la construcción de partidos amplios sea tan importante. [ 4 ]

02 de enero 2014.

Notas al pie

1 ] JanMalewski, miembro de la Bureau de la Cuarta Internacional y del NPA en Francia.

2 ] Manos Skoufoulou, miembro destacado de OKDE-Spartakos, sección griega de la IV Internacional.

3 ] Como sostuve en el debate posterior, ¿a qué ha conducido la lucha en Grecia después de 25 o 26 huelgas generales, cientos de manifestaciones, movilizaciones, ocupaciones y enormes movilizaciones sociales?

4 ] En este punto se me acabó el tiempo. Hice algunos comentarios breves sobre la iniciativa de Ken Loach, pero tuve que dejar la mayor parte de este tema y el tema de reagrupamiento revolucionario (y el papel del feminismo dentro de eso) para la discusión que tuvo lugar después de la intervención de Manos sobre la situación en Grecia. Manos presentaba realmente una posición muy diferente a la mía y había un intercambio animado. Esperemos que Manos continúe la discusión por escrito.

LA INTERVENCIÓN DE LA IV EN GRECIA

Manos Skoufoglou

Este artículo es una versión ligeramente modificada de una presentación realizada en el contexto de la Conferencia por el 75º aniversario de la Cuarta Internacional. La Conferencia se celebró en Mannheim, en noviembre de 2013.

1. Algunas observaciones históricas

La IV Internacional tiene una larga historia en Grecia. Desde su fundación en 1938, siempre ha existido una sección de la IV en Grecia.

En 1928, el grupo “Spartakos” (con el mismo nombre que una publicación) fue fundado como Oposición de Izquierda dentro del Partido Comunista de Grecia (KKE). El líder del grupo era PantelisPouliopoulos, primer secretario del KKE. La revista “Spartakos” publicó las traducciones de los documentos de la Oposición de Izquierda Internacional en griego, así como análisis del capitalismo griego. En 1934, un grupo de militantes proveniente en gran medida del grupo “Spartakos”, junto con el grupo que se escindió de Archeiomarxists (dirigido por Michel Raptis – Pablo) fundó la Organización de Comunistas Internacionalistas de Grecia, la OKDE.

En 1938, la OKDE estuvo representada en el Congreso de Fundación de la IV Internacional, por Michel Raptis (Pablo). Justo después de la creación de la IV, la OKDE se convirtió en la sección griega. Después de la Segunda Guerra Mundial, tras la Conferencia de Unificación de 1946 con otras fuerzas trotskistas, se fundó el Partido Comunista Internacionalista de Grecia (KDKE) constituyendo la sección griega de la IV hasta 1974. Después de la caída de la dictadura militar, en 1974, el KDKE retoma el nombre de OKDE, y finalmente, en 1986, tras la ruptura con fuerzas que poco a poco se alejaron de la IV, nuestra organización tomó su nombre actual: OKDE-Spartakos (sección griega de la FI). De esta forma, en 2014 se conmemorarán los 80 años de presencia continua de una sección de la IV en Grecia.

Cuando se creó el grupo “Spartakos” en 1928, aglutinaba a una serie de cuadros muy importantes del KKE, incluyendo, no sólo a su primer Secretario General, PantelisPouliopoulos, sino también al primer secretario de la Juventud Comunista y al primer director del periódico del KKE. Pouliopoulos, en particular, era un intelectual de gran importancia y uno de los líderes de los grupos de soldados comunistas que se opusieron a la guerra contra Turquía en 1922.

En 1936, se impuso la dictadura de Metaxas sobre el pueblo griego seguido de 9 meses de guerra para pasar a la ocupación nazi del país hasta 1944. Debido a las persecuciones de la dictadura de Metaxas (1936-1940) y más tarde, a las de nazis y estalinistas, la sección griega de la IV fue prácticamente exterminada.

El mismo Pouliopoulos fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento de los fascistas italianos en 1943, al igual que otros compañeros. Sigue siendo objeto de investigación histórica identificar el número exacto de camaradas de la IV que fueron ejecutados o asesinados por los fascistas griegos, los nazis y los estalinistas en el período comprendido de 1936 a 1945.

Los compañeros sobrevivientes, con un análisis de guerra imperialista, fueron a la lucha contra los imperialismos alemán y británico, así como contra la burguesía griega, en circunstancias muy difíciles.

La mayoría de la dirección de la sección griega, sin embargo, cometió un grave error, al subestimar la importancia de la demanda por la liberación nacional durante la ocupación alemana, adoptando una posición sectaria en contra del EAM (el Frente de Liberación Nacional – el frente de la resistencia). El EAM fue dirigido por el KKE y su liderazgo siguió la estrategia traicionera de Frente Popular colaborando con la burguesía nacional que finalmente derivó en la derrota del KKE. Pero aun así, el movimiento que dirigió fue un verdadero levantamiento popular con una dinámica revolucionaria.

Lamentablemente, sólo la minoría de la dirección de la sección de la IV en aquellos días, no tuvo un enfoque sectario de las masas del EAM, acorde con la línea de la Secretaría Europea de la IV. La decisión de la mayoría de la dirección marginó políticamente a la sección durante una década.

En la década de los ´60, bajo el liderazgo de los que fueron minoría en la década de los ´40, el KDKE era el grupo más numeroso a la izquierda delKKE. La severa persecución durante la dictadura militar (1967-1974) tuvo un impacto negativo en su dinámica. Muchos de nuestros compañeros fueron encarcelados o exiliados. A pesar de esto, nuestros militantes jugaron un papel clave en la revuelta histórica de la Escuela Politécnica en 1973, sobre todo en la organización de la Asamblea de Trabajadores, y en 1974 (después de la caída de la junta militar) nuestro periódico fue el primero en ser vendido en las calles, mucho antes de que apareciera el periódico del KKE.

2. Nuestra política en la actualidad

Veamos ahora nuestra actividad en la actualidad. La OKDE-Spartakos, es una pequeña organización de alrededor de 100 miembros, parte de una constelación de grupos de extrema izquierda con multiplicidad de orígenes, como se puede imaginar.

A pesar de nuestro pequeño tamaño, estamos participando activamente en varios sectores del movimiento de masas:

 – En los sindicatos, mayoritariamente a través de nuestra participación en “Paremvaseis” (Intervenciones), plataforma radical de la extrema izquierda (ANTARSYA y otros). En algunos sectores de la Plataforma “Paremvaseis” tenemos una influencia muy importante: por ejemplo, en muchos sindicatos locales de maestros de escuelas primarias y secundarias, desempeñando un papel clave en las recientes huelgas de profesores de secundaria; también en la mayoría de los sindicatos de trabajadores municipales locales, etc… También tiene una presencia considerable en algunas federaciones sindicales, especialmente en las del sector público. En la nueva Comisión Ejecutiva elegida en el último Congreso de la ADEDY (la Confederación Nacional de Trabajadores del Sector Público), en noviembre de 2013, ¡la Plataforma “Paremvaseis” tiene tantos miembros como el KKE!

 – En el movimiento universitario, participamos activamente en la EAAK, coalición de extrema izquierda de los estudiantes con alrededor de 1.000 miembros. La EAAK ha dirigido todas las movilizaciones estudiantiles desde 1991. En las elecciones de Uniones de Estudiantes, los resultados de la EAAKalcanzaron alrededor del 12% – 14% a nivel nacional, más del doble que la plataforma de estudiantes de SYRIZA.

– El movimiento antifascista es quizás el sector más exitoso de nuestro trabajo. Esta tarea ha sido subestimada durante muchos años por la mayoría de la izquierda, incluyendo a la extrema izquierda (y la mayoría de las organizaciones de ANTARSYA). La OKDE-Spartakos ha estado trabajando durante mucho tiempo en las asambleas de barrio antifascistas, a menudo junto a los anarquistas, así como en cualquier intento de coordinar todas estas iniciativas. Hemos estado apoyando la propuesta de un frente único de todas las organizaciones de izquierda y anarquistas en la lucha contra el fascismo, así como la necesidad de organizar la autodefensa del movimiento social. Hemos jugado un papel importante en la campaña que logró anular el Campamento Internacional Nazi en Grecia este verano. Nuestro trabajo práctico se complementa con la publicación de libros y folletos que analizan el fascismo desde un punto de vista marxista.

Como ustedes saben, hay un peligro fascista real en Grecia hoy en día, con el auge del partido neonazi Amanecer Dorado. Tienen 18 diputados en el Parlamento, más del 10%. Pero lo más importante es que se han organizado grupos locales basados en la descomposición de los estratos pequeño-burgueses, en propietarios de las tiendas afectadas por la crisis, en los círculos de la mafia capitalista y en los sectores de jóvenes desempleados. Empezaron atacando a los inmigrantes pasando más tarde a atacar a las organizaciones de trabajadores, izquierdistas y anarquistas. El reciente asesinato del antifascista cantante de hip-hop Pavlos Fyssas (Killah P) el 18 de septiembre de 2013 provocó grandes protestas antifascistas y una manifestación frente a la sede nazi. Vale la pena mencionar, que en el momento álgido de este movimiento, y me refiero a la marcha de 30.000 personas a la sede de Amanecer Dorado el 25 de septiembre de 2013, ANTARSYA, a pesar de todas sus contradicciones anteriores, era el actor más grande e importante, en contraste con SYRIZA cuyo contingente de unos pocos cientos de personas prefirieron asistir a un concierto en la Plaza Sintagma.

– Nuestra sección es una de las pocas organizaciones con presencia en el movimiento feminista, muy poco desarrollado en Grecia.

– Algunos de nuestros compañeros jóvenes participan activamente en la red por los derechos democráticos de los soldados (en Grecia todavía hay un ejército de reclutamiento)

– Algunos compañeros trabajan en los movimientos locales urbanos, sobre todo en algunos barrios de Atenas

– El año pasado, hemos fundado un Instituto en Atenas, donde se llevan a cabo cada fin de semana seminarios y discusiones.

3. Nuestro trabajo con ANTARSYA y simpatizantes de la IV

Desde su fundación en 2009, participamos en ANTARSYA, una coalición anticapitalista formada sobre la base de la independencia política y organizativa en relación al reformismo.

Siempre ha habido toda una serie de organizaciones y militantes a la izquierda de los dos partidos reformistas, el KKE (un partido estalinista que sigue actualmente la línea del Tercer Período, burocrática y ultra-pesimista) y el Partido Synaspismos (partido post-eurocomunista, que mantiene una línea moderada a la izquierda de la socialdemocracia). Algunos de sus militantes decidieron incorporar al partido Synaspismos en SYRIZA. La mayoría, en cambio, había participado durante mucho tiempo en la EAAK y “Paremvaseis“, aliado en ANTARSYA.

ANTARSYA tiene 3.000 miembros, en su mayoría jóvenes. No ha logrado alcanzar más de un 2% en las elecciones regionales y el 1,2% en las nacionales, bajo la presión electoral del reformismo de SYRIZA. Sin embargo, su verdadera dinámica es más grande. ANTARSYA es visible a escala nacional, provocando un número considerable de luchas y con una presencia notable en varios sindicatos. Su programa sigue siendo muy vago y ambiguo, con cierta influencia estalinista (por eso no nos plateamos disolver la sección en este frente), sin embargo, está claramente regido por ideas revolucionarias y reclama conscientemente una ruptura radical con el capital, con las instituciones burguesas del Estado, con la Unión Europea y con todas las alianzas imperialistas.

Además de nuestra sección, en Grecia también hay algunos otros grupos simpatizantes de una manera u otra con la IV.

Kokkino es un pequeño grupo procedente en su mayoría de la IST. Ostentan la condición de observador permanente de la IV. Participan en SYRIZA, apoyando a su Plataforma de Izquierda. Kokkino, en la última Conferencia de SYRIZA, sufrió una triple división perdiendo a la mitad de sus miembros, que apoyaron mayoritariamente a la Plataforma de Tsipras. La Plataforma de Izquierda en SYRIZA está dirigida por la burocracia de la actual izquierda de la antigua Synaspismos apoyada también por la DEA.

DEA es una organización un poco más grande, también una escisión del IST (de hecho Kokkino es una división de la DEA). No tienen ningún estatuto oficial en la IV, pero desde el año pasado participa en las reuniones de la IV como organización invitada.

Nuestras relaciones con Kokkino son buenas. Hemos cooperado en el movimiento antifascista y en la organización de dos campamentos juveniles de la IV en Grecia, pero en realidad nuestros vínculos organizativos son débiles. La razón es que tanto Kokkino como la DEA (la DEA incluso más) están más dedicados al trabajo dentro de SYRIZA y sus plataformas sindicales. A pesar de criticar el liderazgo de SYRIZA, finalmente se subordinan a esta organización. Déjenme darles un ejemplo: la DEA se negó a unirse a la gran manifestación a la sede nacional de Amanecer Dorado en octubre, sólo porque SYRIZA se negó, en nombre de la “responsabilidad” y la estabilidad del país.

OKDE-Ergatiki Pali (Lucha Obrera), nuestra antigua división de la década de los ´80, adherida a la tradición “mandelista” [ 1 ], no mantiene vínculo real alguno con la IV. Cooperamos de vez en cuando en la publicación de libros o documentos de nuestra corriente histórica común.

4. Nuestras tareas políticas

Seguramente sabrán algunas cosas sobre la situación actual en Grecia, por lo que no voy a perder el tiempo con datos que se pueden encontrar en prensa. La crisis económica y política en Grecia no está del todo resuelta. Tenemos ahora un gobierno extremadamente autoritario y conservador, formado por Néa Dimokratía y el PASOK.

Lo que me gustaría subrayar es la situación profundamente contradictoria.

Por un lado, estamos sufriendo continuos ataques del capital que empeoran las condiciones de vida, así como la confianza de los trabajadores. Por otra parte, lo hacen a costa perder su hegemonía.

Por un lado, hemos sufrido continuas derrotas, ya que el movimiento de masas apenas ha conseguido evitar las medidas de austeridad. Por otro lado, nuevos sectores de los oprimidos han atesorado una valiosa experiencia para futuras luchas que sin duda vendrán, ya que el sistema no puede re- estabilizarse.

Por un lado, el fascismo amenaza con dividir y aislar a los oprimidos, con aterrorizar y destruir sus organizaciones. Por otro lado, la lucha contra el fascismo puede muy bien convertirse en una lucha contra el mismo capitalismo.

¿Dónde están las razones para creer que necesitamos una izquierda anticapitalista independiente en Grecia, fuera del KKE y SYRIZA?

En primer lugar, tenemos que dejar claro que ambos partidos son incapaces de ofrecer una solución favorable a los intereses de los trabajadores. SYRIZA inspiró esperanzas, cuando alcanzó el segundo lugar de las elecciones nacionales de mayo y posteriormente en junio de 2012. Siempre ha estado controlada por el partido reformista de Synaspismos. Sin embargo, ha sufrido una evolución todavía más socialdemócrata, al tener más cercana la posibilidad de gobernar. Su programa actual realmente está próximo al de Die Linke, y en realidad es muy inferior al programa del PASOK cuando ganó por primera vez las elecciones en 1981. Se está incorporando toda una serie de antiguos burócratas del PASOK. No cumple con el criterio de independencia con las instituciones burguesas, establecido por nuestra Internacional. Tampoco cumple con el criterio de democracia interna, ya que, en su último Congreso, se obligó a todas las organizaciones integrantes a su disolución.

Nuestro análisis reside en que SYRIZA está utilizando claramente al movimiento de masas como apoyo a su marcha al poder, en lugar de utilizar la perspectiva de ganar poder para apoyar al movimiento de masas.

Muestra de ello es que han traicionado la huelga de maestros de las escuelas secundarias dos veces en pocos meses: una en primavera, cuando sus dirigentes electos de la federación cancelaron una huelga general votada por las asambleas generales porque estaba prohibido por el gobierno, y la segunda en septiembre de 2013, cuando votaron para finalizar una nueva huelga general tras siete días desde de su inicio. Se niegan a participar en las manifestaciones contra los nazis, pero al mismo tiempo hacen un llamamiento a todas los partidos “constitucionales”, entre ellos al partido Néa Dimokratía que ha mantenido a los nazis durante todos estos años, para discutir cómo luchar conjuntamente contra el fascismo. Están cooperando con el partido antimemorándum de extrema derecha de AnexártitoiÉllines (GriegosIndependeintes). Todo esto resulta bastante obvio desde fuera. Y los compañeros de Kokkino los apoyan.

El 8 de enero de 2014 SYRIZA dio una nueva prueba de su orientación política. Era el día de la inauguración de la presidencia griega de la UE. El gobierno y la policía prohibieron cualquier manifestación, aunque constituía una oportunidad sin precedentes. ANTARSYA hizo un llamamiento a una manifestación conjunta de toda la izquierda contra la UE, el Gobierno y esta prohibición autoritaria. SYRIZA denunció la prohibición, pero no hizo nada más (tampoco lo hizo la Plataforma de Izquierda, ni el KKE). Finalmente se produjo una manifestación de más de 1.000 personas, la mayoría de ellos miembros de ANTARSYA, a pesar de la prohibición, los ataques de la policía y el boicot de la izquierda reformista.

Pero aún así, podemos preguntarnos por qué no formar una corriente opositora dentro de SYRIZA o el KKE. Las razones deben buscarse en las condiciones concretas de la lucha de clases en Grecia.

a. Grecia es uno de los países más gravemente afectados por la crisis en el mundo. No parece que exista alguna manera de salir de ella, a pesar de todas las medidas de austeridad y el colapso de todas las instituciones de bienestar individual y de los servicios públicos. Quedan más medidas de austeridad por venir. Se ha despedido a un 70% de empleados de las universidades más grandes, por lo que ahora nos encontramos en la undécima semana de huelga universitaria. Esto es sólo el ejemplo más reciente. A la vista de los efectos devastadores de la crisis, tenemos que ser más, y no menos, militantes y agresivos, dado también el alto nivel de las luchas. No hay manera de salir de la crisis a favor de nuestros intereses y nuestras necesidades en el marco de las reglas capitalistas y las instituciones burguesas. Tenemos que atacar, no defender – este es nuestro enfoque básico del momento.

b. No hay un vínculo histórico de las masas con las direcciones reformistas. El apoyo a SYRIZA es algo inestable, no entusiasta, una táctica del “mal menor” a los ojos de la mayoría de sus seguidores. La conciencia social es líquida y son de esperar todavía saltos abruptos- este es el segundo pilar de nuestro enfoque.

c. La idea de una izquierda anticapitalista y revolucionaria independiente en Grecia no es algo utópico. Hay un espacio para estos militantes, que han trabajado juntos en diversos colectivos y sindicatos desde hace muchos años. Este espacio se expresa de modo autónomo- si nos hubiéramos unido a SYRIZA, este espacio habría sido absorbido.

d. Sobre la base de las anteriores observaciones, pensamos que el problema de Grecia no estriba en una supuesta re-estabilización del capitalismo o en la falta de combatividad de las masas, sino en la inexistencia de un sujeto consciente que pueda organizar a la vanguardia y ofrecer una perspectiva revolucionaria concreta. Tenemos que trabajar en este factor subjetivo, construirlo ahora mismo, y no contar con elementos objetivos y en las estimaciones sobre las posibles trayectorias del reformismo. Si no somos independientes, no podemos influir ni en el reformismo ni en la propia lucha de clases.

ANTARSYA se encuentra todavía en un proceso contradictorio. Se enfrenta a dilemas estratégicos. Sin embargo, se trata de una herramienta importante. ANTARSYA ha apoyado a los profesores de secundaria hasta el final. Ahora está desempeñando un papel clave en las huelgas en las universidades, como lo hará en breve en los hospitales, en los que tenemos bastantes compañeros. Pero el factor más importante es la siguiente: ANTARSYA no limita su combatividad, por las restricciones planteadas por la política parlamentaria.

Como conclusión unas palabras sobre lo que debe hacer:

Necesitamos un frente unido en la lucha contra los ataques capitalistas y el fascismo, con el fin de coordinar todas las luchas sociales, ya que cada una por separada, sin desmerecer lo heroico, no pueden ganar (ANTARSYA propone un frente de esta naturaleza)

Necesitamos una izquierda anticapitalista y revolucionaria unida e independiente, capaz de proponer un programa de transición para derrocar al capitalismo moderno.

Tenemos que mantener la independencia de nuestra organización, la sección de la IV, dentro de ese frente, con cuestiones estratégicas, que lejos de convertirse en obsoletas, adquieren cada vez mayor relevancia.

Tenemos que explicar que ningún gobierno de “izquierda” puede ofrecer una solución a los trabajadores y los oprimidos. No es efectiva la renegociación, por algún ex eurocomunista o burócrata socialdemócrata, en el marco de la UE y las instituciones burguesas, con un “plan nacional de desarrollo” sin el memorándum, pero con el derecho de propiedad individual intacto.

Si ANTARSYA consigue representación en el Parlamento, podríamos considerar dar un voto condicional a un gobierno de izquierda (SYRIZA). Sin embargo, no formaríamos parte del mismo. Insistimos en que las luchas de masas, la auto-organización y una estrategia revolucionaria constituyen la única salida.

Aunque tenemos pocas opciones de alcanzar representación parlamentaria, no podemos simplemente retirarnos de las elecciones, dado que SYRIZA no propone o acepta un programa similar al nuestro. ANTARSYA se reunió con SYRIZA después de las elecciones de mayo de 2012, proponiendo algunas demandas clave que consideramos indispensables: romper con la UE y el euro; cancelar la deuda; nacionalizar los sectores estratégicos de la economía, sin ningún tipo de compensación; control obrero, etc… Obviamente, fueron rechazadas. Sin embargo, todavía creemos que es absolutamente crucial que alguien proponga un programa de transición anticapitalista. No podemos sacrificarlo en nombre de “la unidad de la izquierda” tan de moda, y que en la práctica significa seguir al reformismo.

Empleamos la consigna de un gobierno de los trabajadores, pero también tenemos que tener en cuenta lo que dice el Programa de Transición:

a. La eventualidad de un gobierno real de los trabajadores (es decir, un gobierno genuinamente a favor de los intereses de los trabajadores) dentro de un Estado burgués es extremadamente improbable, aunque no imposible.

b. En cualquier caso, necesitamos una organización independiente de comunistas revolucionarios con el fin de tener alguna influencia en los acontecimientos que pueden ser provocados por gobierno de esta naturaleza (y eso no es posible en el partido gobernante).

Al contrario de un enfoque etapista, que sostiene que construir la conciencia de la “clase simple” (es decir, reformista) es una etapa necesaria que tenemos que pasar antes de poder hablar de revolución, nuestra tarea hoy es construir tanto a la clase como a la conciencia revolucionaria a la vez. La revolución puede parecer imposible a la mayoría de la clase obrera, pero objetivamente es la reforma lo que resulta imposible.

Notas al pie

1 ] Por el nombre de Ernest Mandel, el principal líder de la posguerra de la Cuarta Internacional (Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional, como fue conocida después del 1963). Mandel fue también un notable economista, autor del Capitalismo tardío.