La nueva editorial Sylone nace para extender ideas y experiencias anticapitalistas desde el marxismo crítico, el feminismo y el ecosocialismo. Nace tras una experiencia acumulada de edición de sus impulsores y está fuertemente vinculada a movimientos sociales y círculos políticos-culturales. Sylone es un esfuerzo colaborativo internacional con participantes de España, Argentina y otros países de América Latina. Sin duda, Sylone será una editorial modesta pero que se basará en una alta calidad de sus productos, tanto por sus contenidos como por su edición y diseño. Está integrada por un equipo de editores, maquetistas y diseñadores con experiencia en el sector.
En esta ocasión, les acercamos los siguientes títulos y autores:
“Trotskismos” de Daniel Bensaïd
Daniel Bensaïd (1946-2010) fue activista destacado de mayo del 68 y dirigente histórico de la LCR francesa y del Secretariado Unificado de la IV Internacional. Filósofo y profesor de la Universidad París-VIII, publicó una extensa obra, entre la que se cuentan libros como Marx intempestivo (2003), Cambiar el mundo (2003), Resistencias (2006), Elogio de la política profana (2009), Las crisis del capitalismo (2009), La sonrisa del fantasma (2012) o La política como arte estratégico (2013).
Oponiéndose a Stalin desde los años veinte, León Trotsky, teórico marxista y jefe del Ejército rojo, intentó perpetuar el aliento de la revolución comunista internacional. Desterrado y posteriormente asesinado en 1940, ha legado una herencia que se disputan las distintas corrientes que reivindican su combate. Así pues, para reconstruir la historia de este movimiento proteiforme, es preferible hablar hoy de trotskismos en plural. Dando cuenta de las controversias teóricas, de las grandes pruebas históricas y de la doble represión fascista y estaliniana; explicando la política singular del”entrismo”y poniendo de relieve el esfuerzo por orientarse en el laberinto de una historia más sinuosa de lo previsto, este libro intenta rastrear la aventura de los y las que han buscado con pasión salvar el honor del comunismo revolucionario.
“Frankestein en la Casa Blanca. Trump y el interregno global” de Daniel Tanuro
Daniel Tanuro es un veterano militante de la Liga Comunista Revolucionaria belga y especialista en cuestiones ambientales. Destacado colaborador del Instituto Internacional de Investigación y Formación de Ámsterdam. Ha publicado recientemente El imposible capitalismo verde, Los libros de VIENTO SUR y La Oveja Roja, Madrid, 2011.
Mientras que Donald Trump parece escapar a cualquier lógica, Daniel Tanuro logra caracterizar su personalidad retorcida y la lógica perversa que encarna. El “trumpismo”, más allá de la persona del Presidente, es una corriente que se sitúa en un cuádruple movimiento combinado: la vuelta del capitalismo a un salvajismo sin máscaras, la ascendente barbarie climática, la tendencia generalizada al Estado autoritario y la determinación del imperialismo estadounidense a mantener su hegemonía puesta en peligro por la creciente potencia de China. Este libro quiere demostrar que hay que tomarse en serio la posibilidad de que, gracias a los poderes que le concede el régimen presidencialista, Donald Trump refuerce un capitalismo antidemocrático, racista y patriarcal y contribuya a precipitar al mundo en una pesadilla de guerras, odios y desastre climático, ya que no sólo responde al interés personal de Trump, sino a los de la corriente que encarna.
“Las Sin Parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo” de Cinzia Arruzza
Cinzia Arruzza es docente universitaria en la New School For Social Research de Nueva York y una destacada militante feminista y anticapitalista italiana. Tras doctorarse en la Universidad Tor Vergata de Roma, estudió en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en la de Bonn (Alemania). Es especialista en filosofía antigua (Platón, Aristóteles, etc…) y buena parte de sus trabajos de investigación se centran en temáticas como el género, el capitalismo, la reproducción social y la crítica marxista de la economía capitalista. Ha coordinado el libro Pensare Marx, pensare con Marx y es una de las autoras de otro libro colectivo, 1968: el mundo pudo cambiar de base, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008.
En su recorrido por la relación histórica, llena de matrimonios infelices y divorcios irreconciliables, entre marxismo y feminismo, Cinzia Arruzza nos propone reflexionar sobre la necesidad de integrar a ambos en cualquier proceso verdaderamente revolucionario. Su lectura crítica de las tensiones entre las dos tradiciones responde a una apuesta por aprender de ellas con el objetivo de incorporarlas en nuestra visión del mundo, en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra lucha contra el patriarcado y el capitalismo. También nos recuerda que, lejos de vivir las contradicciones entre feminismo y marxismo desde la frustración, el victimismo o el derrotismo, hace falta explicitarlas y articularlas políticamente para superarlas y para contribuir a hacer tanto del marxismo como del feminismo lenguajes, teorías y espacios combativos y propositivos más complejos, más incluyentes y más ricos.
“Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo” de Frank Gaudichaud
Frank Gaudichaud es doctor en Ciencia Política, profesor titular en civilización latinoamericana en la Universidad de Grenoble 3 (Francia) y miembro del equipo editorial de la revista electrónica rebelión.org. Ha publicado varios artículos y dos libros en español sobre Chile y América latina.
“Poder popular”, “cordones industriales”, “participación de los trabajadores”, “abastecimiento directo”, algunos de los ingredientes del proceso sociopolítico analizado en este libro y que nos permiten recuperar así toda la rica dimensión colectiva de la experiencia de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). Reviviendo con precisión y detalle las movilizaciones sociales y luchas obreras que tuvieron lugar durante esos mil días, Franck Gaudichaud rescata numerosos “tesoros perdidos” de la “vía chilena al socialismo”. Gracias a un enfoque original y una investigación que combina fuentes escritas y testimonios orales, ciencia política, historia y sociología, este estudio ampliamente documentado reconstruye la dinámica revolucionaria de esta época, vista “desde abajo”, a nivel de las fábricas ocupadas, de los barrios populares y de los barrios movilizados.
Al ritmo de las luchas colectivas que marcaron el gobierno de Salvador Allende, este libro muestra el desarrollo y radicalización del movimiento obrero,las formas de auto-organización y los repertorios de acción utilizados. Aborda también los debates y estrategias de la izquierda chilena, estudia las relaciones complejas, a veces tensas y contradictorias, que mantienen entonces el movimiento popular, las organizaciones revolucionarias (como el MIR), los sindicatos y el gobierno. Este enfoque, centrado en la historia de los cordones industriales y las diversas formas de “poderes populares constituyentes” urbanos que surgieron en la periferia de Santiago y en algunas de las grandes ciudades del país, permite renovar nuestra comprensión de este episodio fundamental de la historia del siglo XX. Este libro abre también nuevas pistas de interpretación de los eventos que condujeron -hace ya más de 40 años- al fin trágico de la Unidad Popular con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
“El Marxismo Olvidado” de Michael Löwy
Michael Löwy, São Paulo (1938), militante comunista, dirigente de la IV Internacional, fundador del ecosocialismo… estudió ciencias políticas en São Paulo, se doctoró en 1964 con una tesis sobre el joven Marx en La Sorbona y concluyó su doctorado de Estado en 1974 con un estudio sobre la evolución política Lukács. Actualmente es director emérito de investigaciones en el CNRS. Sus obras recientes más destacadas son “Guerra de dioses: religión y política en América Latina” (1999), “La estrella de la mañana: surrealismo y marxismo” (2000), “Franz Kafka, reveur insoumis” (2004), “Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad” (2009), “Ecosocialismo: la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista” (2012), “Max Weber y las paradojas de la modernidad” (2012) y “Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un estudio de afinidad electiva” (2017).
En “El marxismo olvidado” vemos como la filosofía de la praxis constituirá el punto nodal que atraviesa la obra de Rosa Luxemburg, Gramsci, Lukács y Goldmann aunándoles en un combate común contra las distintas apropiaciones economicistas, mecanicistas, académicas del marxismo que se han dado en el mundo contemporáneo. El autor encuentra en Historia y conciencia de clase de Lukács y en conceptos como los de “hegemonía” en Gramsci, “visión del mundo” o “conciencia posible” en Goldmann y “posibilidad objetiva” en Rosa Luxemburg muchos de los elementos que permitirán actualizar y volver a pensar una dialéctica necesaria entre ciencia e ideología en todo proceso emancipatorio
“Marx, el Estado y la Política” de Antoine Artous
Antoine Artous, doctor en ciencia política, es un investigador y militante anticapitalista francés desde Mayo de 1968. Colaborador habitual de revistas como Critique Communiste durante su militancia en la Ligue Communiste Révolutionnaire y miembro de la redacción de ContreTemps, ha publicado recientemente Travail et émancipation sociale (2003), Le fétichisme chez Marx (2006), La France des années 1968 (2008), Citoyenneté, démocratie, émancipation… (2010) y ha participado en el libro colectivo Marx Politique (2015).
Se ha vuelto una banalidad afirmar que Marx no ha legado una teoría acabada del Estado y la política. Sin embargo, son numerosos los textos en los que Marx aporta elementos decisivos al análisis de la dimensión política de una coyuntura y sobre la evolución de las formas estatales del siglo XIX.
Pero no encontramos en él una teoría del Estado moderno equivalente a su análisis de las relaciones de producción en El Capital. Ello deja problemas importantes en el candelero. Entre otros, ¿cómo concebir el vínculo entre la relación salarial, la forma jurídica y la representación política? Lo mismo vale para los fenómenos burocráticos. Ello nos lega también un punto ciego sobre una cuestión crucial: ¿qué debemos entender por extinción del Estado?
Antoine Artous aborda estos problemas sin pretender esquivarlos, a través de un esfuerzo por “hacer hablar a los textos de Marx”. No se trata de restituir un pensamiento mal entendido o traicionado. Se trata de una lectura crítica que no duda en destacar lagunas y en someter a Marx a la prueba de la posteridad. Así pues, se establece un diálogo con autores como Max Weber, Nicos Poulantzas o Ernst Bloch.
Para Antoine Artous la obra de Marx no puede salir indemne de la inscripción histórica del marxismo en el siglo XX. Creer lo contrario sería ilusorio. Se revela no obstante ineludible para quien quiera que se proponga pensar la formidable ruptura en la historia de las sociedades que representa el advenimiento del Estado moderno.
Ineludible también para quienes reflexionen acerca de las perspectivas políticas de las luchas de emancipación.
Escribinos si te interesa alguno de los títulos.