Apuntes para un anticapitalismo feminista, antipatriarcal y disidente: historia y horizontes posibles
¿Sobre qué aspectos invisibles a la izquierda el feminismo puso el foco?
En este encuentro nos proponemos conversar e intercambiar ideas acerca de algunas cuestiones sobre las cuales los feminismos han debatido y que nos suman elementos para complejizar nuestra mirada y nuestra praxis como activistas de izquierda. La intención es discutir una subalternización histórica que aún hoy se sigue postulando según la cual habría una contradicción principal (capital-trabajo) y luego otro conjunto de opresiones (de género, raza, etc.) subsumidas a aquella y que se resolverían inmediatamente después de que cayera el capitalismo. Volver a revisar algunos textos clásicos del feminismo marxista, radical, lgtb nos parece una excelente oportunidad para recuperar lo que siempre tuvo de rupturista el pensamiento feminista: al decir que lo personal es político nos invita a indagar en nuestras propias prácticas, a pensar en el capitalismo en su capilaridad, en la manera en que incidió -además de en formas cada vez más eficaces de acumulación de capital- en la configuración de subjetividades, de normas, de roles de género entendidos como normales y como patológicos. Dentro de la izquierda que nos proponemos construir entendemos que repensar el capitalismo desde esa complejidad implica que, al prefigurar horizontes políticos emancipatorios, contemplamos las opresiones cruzadas de género, raza y clase en las que se apoya este sistema para perpetuarse y sobrevivir. Y luchamos para deconstruirlas, en todos los frentes.
En un primer momento, frente a una historia de los trabajadores y sus luchas que ha sido predominantemente contada en masculino, analizaremos cómo el feminismo aportó elementos para indagar en asuntos tales como la doble jornada laboral de las mujeres trabajadoras y la división sexual del trabajo (feminización de roles y tareas, esferas generizadas: lo público y lo privado). Entre los debates que se dieron en esa línea dentro del feminismo marxista, recuperaremos algunas reflexiones en torno al patriarcado y al capitalismo (como sistemas que corren en paralelo y que se retroalimentan o que pertenencen a un mismo sistema de opresiones). También, abordaremos ciertas pistas que en clave histórica y con perspectiva de género nos trae Federici acerca del proceso de conformación del capitalismo.
En un segundo momento, revisaremos algunos aportes que desde el feminismo post-estructuralista nos sirven para seguir pensando: ¿de qué hablamos cuando hablamos de la heterosexualidad como régimen político? Roles de género y heteronorma, qué sujeto para qué feminismo(s), qué sexualidad(es) para qué izquierda(s).
Link a la cartilla con selección textos:
https://drive.google.com/file/d/0B_sj0pSdsLNjaUtWT0xjV1E3R00/view?usp=sharing
Bibliografía complementaria (fragmentos):
https://drive.google.com/file/d/0B_sj0pSdsLNjb0JQQVJLMkNLbkE/view?usp=sharing
Textos completos:
Gayle Rubin, El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/rubin.pdf
Silvia Federici, El Calibán y la Bruja (introducción)
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Judith Butler, El género en disputa (prefacios)
http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54667d0c1b1ac-Butler-El%20genero%20en%20disputa%20(CC).pdf
Heidi Hartmann, Un matrimonio mal avenido. Hacia una unión más progresiva de marxismo y feminismo
http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
Iris Young, Marxismo y Feminismo. Más allá del “matrimonio infeliz” (una crítica al sistema dual)
Monique Witig, La categoría de sexo (en El pensamiento heterosexual y otros ensayos)
Preciado, Terror Anal https://archive.org/details/terror_anal
Pedro Lemebel, Hablo por mi diferencia
http://lemebel.blogspot.com.ar/2005/11/manifiesto-hablo-por-mi-diferencia.html
María Luisa Peralta, A 10 años de la primera contramarcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://potenciatortillera.blogspot.com.ar/2013/11/maria-luisa-peralta.html
Entrevista a Lohana Berkins en Página 12 “La comandanta de las mariposas”
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-291969-2016-02-07.html
Yuderkys Espinosa, Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica