Este 8 de marzo, Paro y Movilización Internacional de las mujeres


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue propuesto en agosto de 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que proclamó esta fecha propuesta por Clara Zetkin.
Fue en conmemoración a las trabajadoras textiles incineradas que luchaban por conquistar derechos como la jornada de 8 horas de trabajo, el voto para las mujeres, la protección social para las trabajadoras y las licencias por maternidad. Vino el feminismo negro de los ‘60 que se enfrentará al racismo y al sexismo, la lucha por la liberación sexual y la lucha por la liberación del movimiento LGTTTBIQP.
Hace 100 años venimos construyendo sororidad, pero aún son los Estados y las religiones quienes definen sobre nuestra sexualidad, identidad y cómo ejércelas. La mujeres, lesbianas, trans, bisexuales, negras, originarias y pobres sufrimos discriminaciones, violencia, económica, emocional, sexual, física simbólica y comunicacional. Somos súper explotadas laboralmente y asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, lesbianas, trans y bisexuales
Como cada año, nos movilizamos para mostrar que existimos, trabajamos y luchamos, como decían las anarquistas de principios de siglo XX, queremos “nuestra porción de placeres en el banquete de la vida”.
Este 8 de marzo de 2017 seguimos haciendo historia, por primera vez en más de 40 países las mujeres organizadas decidimos realizar un PARO INTERNACIONAL DE MUJERES, contra los femicidios, la violencia y la trata, por nuestros derechos, pero también para visibilizar nuestra lucha y nuestro trabajo, contra los crímenes de odio hacia la comunidad LGTTTBIQP.
¿Por qué un Paro Internacional de Mujeres?
El 8 de marzo, jornada histórica de lucha contra este sistema que nos oprime y nos pretende explotadas, sumisas, quietas y calladas, exigimos que se reconozcan nuestros derechos para ejercer nuestra libertad.
La masividad y reconocimiento de las últimas movilizaciones de los #NiUnaMenos, el paro del 19 de octubre y los 25 de noviembres dan cuenta de que retomando toda nuestra historia, cada vez más mujeres decidimos nombrar las violencias e injusticias que padecemos: Patriarcado, Capitalista y Colonialista.
En todo el mundo las más pobres entre los pobres somos las mujeres, las trans y las lesbianas, sometidas a condiciones de súper explotación en el trabajo productivo y reproductivo; las mujeres somos las primeras afectadas por los proyectos extractivitas y el cambio climático; nuestros cuerpos son botines de guerra en zonas de conflicto armado y crimen organizado; forzadas a migrar para conseguir empleo y obligadas por redes de trata a la prostitución. Los Estados, las corporaciones y las iglesias se arrogan el derecho de definir sobre nuestro cuerpo: si debemos o no abortar, si debemos o no ser esterilizadas o mutiladas, con quién/es tenemos que ejercer nuestra sexualidad. Esta multiplicidad de opresiones de clase, género y raza que coloca a las mujeres y las trans pobres racializadas en la base de la pirámide de poder, vulnerables y expuestas a todas formas de violencias. Es lo que llamamos capitalismo patriarcal racista y colonial.
Además trabajamos fuera de las casas por un (magrísimo) salario o ingreso, las mujeres realizamos un conjunto de tareas no reconocidas, sin descanso: cuidado de niños/as, ancianos/as, enfermos, limpieza, elaboración de alimentos, tareas de mejoramiento comunitario y de la naturaleza, etc., que los varones no reconocen y usufructúan, y de los cuales el Estado y las empresas se aprovechan, sin vacaciones ni feriados, ni siquiera son nombrados como trabajo, a pesar de que reproducen la vida de las personas y la comunidad todos los días. Por eso paramos, para visibilizar la evidente explotación que padecemos las mujeres y poner en evidencia que la vida como la conocemos descansa sobre las espaldas femeninas y feminizadas.
“En un mundo de cerdos Capitalistas hace falta coraje para ser una mariposa”
La construcción histórica de la lucha feminista en Argentina, los 80, las construcciones y participaciones masivas en los 31 ENM, las redes de coordinaciones como son las campañas Contra la Violencia hacia las Mujeres y por el Derecho Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la creación del Socorrismo; las marchas del Orgullo LGTTTBIQP; el 7 de marzo Día de la Visibilidad Lésbica, el 24 de Noviembre día del Gritazo Trava, el 3 de junio, el 19 de octubre, el 25 de noviembre, todas a las calles a reclamar lo que es nuestro.
#NiUnaMenos #VivasNosQueremos.
En un contexto de despidos, suspensiones, tarifazos, inflación, de avanzada deliberada sobre los derechos conquistados por las trabajadoras, los trabajadores y el pueblo, en el que nos niegan las paritarias y les ponen un techo que solo garantiza salarios de hambre. Somos las mujeres trabajadoras las principales afectadas, muchas somos trabajadoras cooperativistas, doblemente excluidas. La Ley Emergencia Social acordada luego de una amplia lucha con el gobierno de Macri y la UCR sigue sin implementarse, el hambre amenaza y las violencias recrudecen y amenazan nuestras casas y nuestras vidas. Otras somos trabajadoras bajo patrón que seguimos ganando un 30% menos que los varones por el mismo trabajo.
Por qué decimos que somos triplemente explotadas, además de lo que implica la doble jornada laboral trabajos para otros mal pagos y trabajar para garantizar la reproducción de la vida (tareas domésticas y de cuidado que siguen recayendo sobre nosotras) sin remuneración alguna ya que no se considera trabajo. Además de todo esto, quienes estamos sindicalizadas y participando activamente como delegadas de base de nuestros trabajos, somos relegadas en las organizaciones gremiales de las tareas políticas “adecuadas para mujeres” porque la cultura machista no tolera que aún con todas las opresiones y la explotación que sufrimos seamos capaces de demostrar que se puede construir poder de manera colectiva, anti burocrática, en diversidad y respeto, vamos a cambiarlo de raíz.
Las cúpulas sindicales machistas se niegan a convocar a un paro general atentando así contra la lucha y la organización de todas las trabajadoras, pero anunciaron una movilización para el 7 de marzo, un día antes del paro convocado por las mujeres del mundo entero, No van a quitarnos fuerza. No nos alcanza con movilizaciones, ni con ceses de tareas, nosotras sostenemos este sistema y cuando nos organizamos en un grito común somos capaces de frenarlo.
Por nuestras vidas, la defensa de nuestros deseos y libertades.
Debido a la escala de violencia, hartas de ser golpeadas, calcinadas, violadas, expuestas, perseguidas, criminalizadas y asesinadas, en 2016 las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans, hemos realizado el primer paro nacional en todo el país que tuvo réplica en algunos países de Latinoamérica y de Europa,.
En lo que va de 2017, y según datos del Instituto de políticas de género Wanda Taddei, las cifras de la violencia hacia las mujeres, aumentó – en Argentina un femicida asesina a una mujer cada 30 horas- Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri recortó el presupuesto a los programas destinados a prevenir la violencia de género en más de 60 millones de pesos. El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género propuesto por el gobierno macrista y que jamás debatió ni consultó con las organizaciones sociales, de mujeres y disidencias sexuales que venimos trabajando históricamente para poner fin a las múltiples violencias machistas que vivimos a diario- tuvo una implementación casi nula en el 2016.
Por otro lado, se modificó por decreto la Ley de Migraciones (Ley Nº 25.871) la misma criminaliza y atenta contra los derechos de las personas migrantes de residir en la Argentina. Sabemos, y además las cifras lo corroboran, que la mayor cantidad de personas migrantes son mujeres que vienen a la Argentina en búsqueda de mejores condiciones de trabajo para sostener a su familia. Muchas de ellas son súper explotadas en talleres clandestinos de trabajo y en condiciones inhumanas, como los talleres textiles de “la primera dama” Juliana Awada, quien ya suma numerosas denuncias en su contra por trabajo esclavo.
Sabemos además que los derechos de las mujeres migrantes en situación de violencia se ven aún más vulnerados. El caso de Reina Maraz, mujer migrante, pobre, quechua hablante, laburante de sol a sol, alejada de sus hijxs, víctima de todo tipo de violencias machistas que fue condenada y encarcelada por un crimen que no había cometido sin poder defenderse por no hablar lengua castellana, es solo un caso más de miles de mujeres extranjeras que son encarceladas por defenderse de sus parejas, ex parejas o maridos violentos. En el caso de Reina la organización y la lucha del movimiento de mujeres y feministas consiguieron su libertad y nulidad de la condena ante una justicia enceguecida por el machismo más recalcitrante.
Denunciamos además que los cuerpos de mujeres y niñas migrantes son utilizados en las fronteras como medio de traspaso por las grandes redes de narcos que en connivencia con el poder represivo y político (mercenarios de la vida) aprovechan las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica en la que se encuentran para conseguir dinero sucio.
Porque estamos cansadas de exigir al Estado y los gobiernos que cumpla con la ley cuando nos golpean, maltratan, violan y terminamos muertas con restricciones perimetrales en el bolsillo o la cartera y una largo registros de llamadas al 911 y al 144, mientras se garantiza la impunidad de los violentos. Porque no hay costo que debamos pagar por ser mujeres, negras, lesbianas, bisexuales, trans, pobres, indígenas.
Porque decidir por nuestros propios cuerpos e interrumpir un embarazo no deseado es nuestro derecho y seguimos haciéndolo aunque el Estado nos condena a la ilegalidad, obligándonos a pagar altísimos precios a médicos, policías y políticos corruptos que ponen en riesgo nuestras vidas para llenarse de plata. Hoy el aborto inseguro sigue siendo la primera causa de muerte de mujeres gestantes. Según el Ministerio de Salud de la Nación alrededor de 400 y 500 mil mujeres al año se practican un aborto. Como política pública el gobierno decidió no garantizar la distribución de métodos anticonceptivos, métodos de barrera y anticoncepción de emergencia, queremos elegir cómo y con quién parir, denunciamos la violencia obstétrica en el sistema de salud, por ser madres y pobre. Exigimos Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no Abortar, Aborto Legal para no Morir.
Porque estamos cansadas de ser atacadas por el simple hecho de no obedecer la heterosexualidad obligatoria; y decidir sobre nuestros cuerpos, deseos y placeres. Nos negamos a seguir siendo violentadas por la sociedad y las Instituciones del Estado homo-lesbo-trans odiantes. Eva Analía “Higui” se encuentra presa desde octubre de 2016 por defenderse de 10 machos violentos que la abusaron, golpearon y de quienes sufrió un intento de empalamiento en Bella Vista, Bs As. Nuevamente nuestra integridad física y mental se ven doblemente atacadas: por ser lesbianas y pobres.
Las compañeras trans travestis que subsisten trabajando en las zonas rojas se ven constantemente asediadas, hostigadas y violentadas por fuerzas policiales. El colectivo travesti/trans migrante resiste a todas las políticas xenófobas, heteropatriarcales, clasistas y racistas que el Estado le impone. No nos van a detener. Vamos por la implementación de ley del cupo laboral trans en todo el país y por la sanción de la Ley de reparación.
El gobierno de Macri vació los diferentes programas, que se reflejan en fallas en la promoción y difusión de los derechos de las personas trans en la atención primaria de la salud, los faltantes en los métodos anticonceptivos y de prevención de E.T.S., así como de reactivos para testeo de VIH o recursos destinados a garantizar el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género para el colectivo trans como tratamientos hormonales y adecuación quirúrgica.
Porque queremos que se termine con la violencia sexual y los abusos a las mujeres y niñas, la trata y la explotación de nuestros cuerpos como mercancía de goce para los varones. Porque sin clientes y sin complicidad del Estado y fuerzas represivas no hay trata.
Salimos a las calles las mujeres, lesbianas, bisexuales y trans de todo el país y todo el mundo, porque nosotras nos organizamos, luchamos y confrontamos: si no hay justicia, hay escrache. Contra el poder eclesiástico que nos somete. Contra los gobiernos patriarcales responsables. Contra la policía y la justicia misógina que defiende a los violadores y nos criminaliza por decidir sobre nuestros cuerpos. Contra los medios que reproducen morbosamente la violencia, que hablan aún de crímenes pasionales o utilizan nuestros cuerpos como un bien intercambiable y los medios hegemónicos que ridiculizan nuestros cuerpos, nuestras ideas y espectacularizan nuestras muertes.
Contra neocolonialismo: la desaparición forzada de personas que resisten a los Tratados de Libre Comercio, la avanzada del modelo extractivista y patriarcal en nuestros territorios, en nuestros cuerpos, la profundización de la megaminería a cielo abierto, el monocultivo de la soja y los transgénicos, el fracking, el narcotráfico y la casta de políticos corruptos que se benefician de la opresión de los pueblos.
Desde el movimiento de mujeres, lesbianas, trans, bisexuales, travestis, intersexuales, negras, originarias, latinoamericanas, caribeñas, pobres, profesionales, desocupadas, piqueteras, feministas, socialistas, anarquistas, autónomas nos encontramos en sororidad para construir estrategias de resistencia y organización convencidas de que cuanto más acordamos y nos acompañamos, más nos empoderamos por eso este miércoles 8 de Marzo salimos a las calles a parar el mundo!
Cansadas de ceder, nos rebelamos!!!
Exigimos
Igual salario por igual trabajo.
Licencias por violencia machista en todos los lugares de trabajo.
Creación de Guarderías para todas las trabajadoras.
Implementación del Cupo Laboral Trans.
Basta de perseguir y criminalizar a las compañeras trans que trabajan prostituyéndose.
Implementación plena de la ley de Identidad de Género.
Implementación ya de la ley de Educación Sexual Integral
Implementación ya del Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo.
Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Implementación ya de la Ley contra la Violencia hacia las mujeres.
Ni una Menos! Basta de femicidios, Justicia para todas las asesinadas por el Machismo, la misógina y el Estado Heteropatriarcal.
Libertad y Justicia para Higui.
Basta de crímenes de Odio contra la comunidad LGTTTBIQP.
Libertad para todas las trans detenidas por ser trans e inmigrantes.
8M PARO ACTIVO EN LOS LUGARES DE LABURO, EN LOS BARRIOS
Frente Popular Darío Santillán/ Agite Rebelión /Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional/ Movimiento por la Unidad Latinoaméricana y Cambio Social Bs As/ La Emergente/ Surcos/ Democracia Socialista/ Corriente Popular Juana Azurduy