400 Golpes es la revista de la carrera de Filosofía de CAUCE, agrupación universitaria de la UBA. A continuación el editorial del segundo número, recientemente publicado.
Editorial
“No podemos vivir eternamente/rodeados de muertos/ y de muerte./ Y si todavía quedan Prejuicios/ hay que destruirlos/ “el deber”/ digo bien./ EL DEBER/ del escritor, del poeta, no es ir a/ encerrarse cobardemente en un texto,/ en un libro, una revista de las que ya/ nunca más saldrá, sino al contrario/ salir afuera./ Para sacudir/ Para atacar/ al espíritu público/si no/ ¿Para qué sirve?/ ¿Y para qué nació?” (Antonin Artaud)
Iniciamos recientemente la publicación de esta revista, cuyo segundo número está ahora en tus manos. Este impulso surge de la ya mentada caracterización de las formas anti-democráticas que rigen en gran medida la universidad, no sólo en el plano “superestructural” de los espacios de co-gobierno sino también en el ámbito micropolítico del dispositivo áulico y de los modos de producción y circulación del saber. Pero en la medida en que concebimos la universidad como un “campo de batalla” y no como un mero aparato ideológico del Estado, buscamos habitar los intersticios que nos permiten disputar la realidad existente y dar lugar aquí y ahora a acciones transformadoras. Esta revista es un intento de ello.
Nos interesa forjar una herramienta de difusión de la producción “subterránea” de la carrera, aquella que socava los cimientos de las estructuras hegemónicas (forma cátedra, espacio aula, formato paper, etc.) introduciendo nuevas formas de pensar la producción filosófica como así también temáticas no abordadas por nuestro plan de estudios con la regularidad o intensidad deseable. En ese sentido, consideramos a esta revista como un modesto aporte a la discusión sobre qué perfil de graduadx queremos. Es decir, para qué nos formamos o, más lisa y llanamente, “¿filósofxs para qué?”.
En esta ocasión, armamos un “dossier” con tres textos en los que se anudan distintas perspectivas contemporáneas en torno al eje problemático “géneros y teorías de la disidencia sexual”, desde el cruce de lo epistemológico con lo político hasta los debates actuales dentro de la teoría queer y los movimientos feminista y LGTBIQ. En primer lugar incluimos un artículo de Rocío Pérez, docente de Filosofía de las Ciencias, que problematiza el vínculo entre la ciencia, la filosofía de la ciencia y el feminismo. En segundo lugar, realizamos una entrevista a Virginia Cano, docente de Metafísica, Ética y Antropología filosófica, que nos introduce en los debates filosóficos/militantes acerca de las teorías de la disidencia sexual. Finalmente, una traducción inédita del texto de Judith Butler Mujer desordenada, una intervención crítica dentro del campo teórico del feminismo. Nos parece relevante instalar estas temáticas ya que no forman parte de los contenidos troncales de nuestro plan de estudios y por lo general no son abordadas en casi ninguna materia. Sin embargo existen experiencias como el seminario de “Géneros y resistencia: de Judith Butler a Beatriz Preciado” donde estos contenidos son trabajados. Pero esto depende de la decisión personal de algunxs docentes que en tanto que reivindicación política disputan la orientación de nuestra formación. Y como los seminarios varían todos los cuatrimestres no hay una formación continua de los estudiantes de filosofía en estas problemáticas.
Porque creemos, como señala Derrida, que “no hay porvenir más allá de Marx”, también incluimos un artículo de un compañero nuestro, Tomás Callegari, que indaga acerca del trasfondo idealista en ciertos aspectos de la obra y el pensamiento del joven Marx, así como en las concepciones de ciertos marxismos, en un intento por plantear el carácter inherente al orden social del conflicto, su irreductibilidad a la contradicción capital-trabajo y la consecuente necesidad de una mediación política. En este sentido, vemos que resulta fundamental la apertura en nuestra carrera de espacios curriculares que permitan el abordaje crítico tanto de Marx como de las distintas formas de marxismos, ese legado teórico-práctico tan caro a la historia de los movimientos y las organizaciones políticas de izquierda. Y no, nuevamente, que sólo aparezca en forma ocasional en algún que otro práctico o seminario.
Y porque nuestra mirada filosófica también está orientada hacia la problematización de la realidad histórico-social en la que vivimos, incluimos una reflexión crítica acerca de la situación política actual de las izquierdas en el país y su tensión con el peronismo, a diez años de hegemonía kirchnerista. Se trata de dos respuestas de uno de nuestros compañeros, Martín Mosquera, a una encuesta realizada por el CeDInCI: “Peronismo y culturas de izquierdas. Una encuesta de políticas de la Memoria”.
A su vez, presentamos una sección de poesías, porque consideramos que las formas artísticas y la experiencia estética pueden suscitar efectos disruptivos en nuestra vida cotidiana, desarmando lugares comunes y alterando nuestra percepción, ya que incluso el acto más intrascendente de nuestra mirada está cargado de prejuicios. Es por ello que nos interesa visibilizar estéticas que disputen el clásico realismo de izquierda para pensar nuevos vínculos entre arte, filosofía, socialismo y militancia. Así, Lemebel ofrece su culo en lugar de su otra mejilla a la mirada escandalizada de un círculo de militancia comunista no exento de microfascismo, en una intervención política en el seno de la izquierda chilena allá por los ’80. Y Carmen Cohen, estudiante de filosofía y militante, nos acerca algunas páginas de su carnet de convulsiones metafísicas y sexuales en las que el poder de la imaginación y la carga erótica se encuentran en una escritura exhibicionista, báquica y trans-pirada.
Por último, también buscamos que esta revista sirva como medio de difusión de producciones de estudiantes, en especial aquellas ligadas a las cursadas, donde se pone en juego nuestro trabajo día a día en las aulas, pero que habitualmente terminan siendo “corregidas” o leídas únicamente por el docente a cargo, y no circulan entre pares. De ahí surge la sección “Sacalo del cajón” en la que se presentan parciales domiciliarios, monografías, protocolos, etc. En este caso, rescatamos una serie de protocolos de tres compañeros que cursaron en el cuatrimestre pasado Problemas de Metafísica abordando la problemática de la animalidad, ese doble oscuro y siniestro que pervive en el corazón de la racionalidad (¿instrumental?) de nuestra civilización occidental humana, ¡ay, demasiado humana!
Esperamos que esta revista sea un aporte para pensar y transformar nuestra carrera, para lograr que esa vinculación genuina de la filosofía con la vida esté presente en nuestro día a día como habitantes de la facultad.
Editorial
“No podemos vivir eternamente/rodeados de muertos/ y de muerte./ Y si todavía quedan Prejuicios/ hay que destruirlos/ “el deber”/ digo bien./ EL DEBER/ del escritor, del poeta, no es ir a/ encerrarse cobardemente en un texto,/ en un libro, una revista de las que ya/ nunca más saldrá, sino al contrario/ salir afuera./ Para sacudir/ Para atacar/ al espíritu público/si no/ ¿Para qué sirve?/ ¿Y para qué nació?” (Antonin Artaud)
Iniciamos recientemente la publicación de esta revista, cuyo segundo número está ahora en tus manos. Este impulso surge de la ya mentada caracterización de las formas anti-democráticas que rigen en gran medida la universidad, no sólo en el plano “superestructural” de los espacios de co-gobierno sino también en el ámbito micropolítico del dispositivo áulico y de los modos de producción y circulación del saber. Pero en la medida en que concebimos la universidad como un “campo de batalla” y no como un mero aparato ideológico del Estado, buscamos habitar los intersticios que nos permiten disputar la realidad existente y dar lugar aquí y ahora a acciones transformadoras. Esta revista es un intento de ello.
Nos interesa forjar una herramienta de difusión de la producción “subterránea” de la carrera, aquella que socava los cimientos de las estructuras hegemónicas (forma cátedra, espacio aula, formato paper, etc.) introduciendo nuevas formas de pensar la producción filosófica como así también temáticas no abordadas por nuestro plan de estudios con la regularidad o intensidad deseable. En ese sentido, consideramos a esta revista como un modesto aporte a la discusión sobre qué perfil de graduadx queremos. Es decir, para qué nos formamos o, más lisa y llanamente, “¿filósofxs para qué?”.
En esta ocasión, armamos un “dossier” con tres textos en los que se anudan distintas perspectivas contemporáneas en torno al eje problemático “géneros y teorías de la disidencia sexual”, desde el cruce de lo epistemológico con lo político hasta los debates actuales dentro de la teoría queer y los movimientos feminista y LGTBIQ. En primer lugar incluimos un artículo de Rocío Pérez, docente de Filosofía de las Ciencias, que problematiza el vínculo entre la ciencia, la filosofía de la ciencia y el feminismo. En segundo lugar, realizamos una entrevista a Virginia Cano, docente de Metafísica, Ética y Antropología filosófica, que nos introduce en los debates filosóficos/militantes acerca de las teorías de la disidencia sexual. Finalmente, una traducción inédita del texto de Judith Butler Mujer desordenada, una intervención crítica dentro del campo teórico del feminismo. Nos parece relevante instalar estas temáticas ya que no forman parte de los contenidos troncales de nuestro plan de estudios y por lo general no son abordadas en casi ninguna materia. Sin embargo existen experiencias como el seminario de “Géneros y resistencia: de Judith Butler a Beatriz Preciado” donde estos contenidos son trabajados. Pero esto depende de la decisión personal de algunxs docentes que en tanto que reivindicación política disputan la orientación de nuestra formación. Y como los seminarios varían todos los cuatrimestres no hay una formación continua de los estudiantes de filosofía en estas problemáticas.
Porque creemos, como señala Derrida, que “no hay porvenir más allá de Marx”, también incluimos un artículo de un compañero nuestro, Tomás Callegari, que indaga acerca del trasfondo idealista en ciertos aspectos de la obra y el pensamiento del joven Marx, así como en las concepciones de ciertos marxismos, en un intento por plantear el carácter inherente al orden social del conflicto, su irreductibilidad a la contradicción capital-trabajo y la consecuente necesidad de una mediación política. En este sentido, vemos que resulta fundamental la apertura en nuestra carrera de espacios curriculares que permitan el abordaje crítico tanto de Marx como de las distintas formas de marxismos, ese legado teórico-práctico tan caro a la historia de los movimientos y las organizaciones políticas de izquierda. Y no, nuevamente, que sólo aparezca en forma ocasional en algún que otro práctico o seminario.
Y porque nuestra mirada filosófica también está orientada hacia la problematización de la realidad histórico-social en la que vivimos, incluimos una reflexión crítica acerca de la situación política actual de las izquierdas en el país y su tensión con el peronismo, a diez años de hegemonía kirchnerista. Se trata de dos respuestas de uno de nuestros compañeros, Martín Mosquera, a una encuesta realizada por el CeDInCI: “Peronismo y culturas de izquierdas. Una encuesta de políticas de la Memoria”.
A su vez, presentamos una sección de poesías, porque consideramos que las formas artísticas y la experiencia estética pueden suscitar efectos disruptivos en nuestra vida cotidiana, desarmando lugares comunes y alterando nuestra percepción, ya que incluso el acto más intrascendente de nuestra mirada está cargado de prejuicios. Es por ello que nos interesa visibilizar estéticas que disputen el clásico realismo de izquierda para pensar nuevos vínculos entre arte, filosofía, socialismo y militancia. Así, Lemebel ofrece su culo en lugar de su otra mejilla a la mirada escandalizada de un círculo de militancia comunista no exento de microfascismo, en una intervención política en el seno de la izquierda chilena allá por los ’80. Y Carmen Cohen, estudiante de filosofía y militante, nos acerca algunas páginas de su carnet de convulsiones metafísicas y sexuales en las que el poder de la imaginación y la carga erótica se encuentran en una escritura exhibicionista, báquica y trans-pirada.
Por último, también buscamos que esta revista sirva como medio de difusión de producciones de estudiantes, en especial aquellas ligadas a las cursadas, donde se pone en juego nuestro trabajo día a día en las aulas, pero que habitualmente terminan siendo “corregidas” o leídas únicamente por el docente a cargo, y no circulan entre pares. De ahí surge la sección “Sacalo del cajón” en la que se presentan parciales domiciliarios, monografías, protocolos, etc. En este caso, rescatamos una serie de protocolos de tres compañeros que cursaron en el cuatrimestre pasado Problemas de Metafísica abordando la problemática de la animalidad, ese doble oscuro y siniestro que pervive en el corazón de la racionalidad (¿instrumental?) de nuestra civilización occidental humana, ¡ay, demasiado humana!
Esperamos que esta revista sea un aporte para pensar y transformar nuestra carrera, para lograr que esa vinculación genuina de la filosofía con la vida esté presente en nuestro día a día como habitantes de la facultad.
400 Golpes
(Octubre 2013)