En los últimos días se siguen sumando escuelas al proceso de tomas que se iniciara en los colegios artísticos y se extiende con mucha fuerza a los colegios normales y técnicos. Lo primero es entender las causas profundas del conflicto.
En octubre del 2009, el Consejo Federal de Educación publicó la resolución 84/09 que plantea los “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria” tendientes a concretar la unidad pedagógica y organizativa de dicho nivel en todo el país. Allí se establece que la escuela secundaria quedará dividida en cuatro ofertas educativas: 1) Educación secundaria Orientada; 2) Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional; 3) Educación Secundaria Modalidad Artística; y 4) Educación Secundaria Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Teniendo en cuenta los marcos comunes, pero basándose en la potestad que le otorga la resolución 84/09 para determinar los espacios curriculares de la formación específica, el gobierno de la ciudad comenzó este año la aplicación final de la reforma, a la que denomina como Nueva Escuela Secundaria (NES)[1] –que viene impulsando en algunos colegios y modalidades desde hace tres años– en la totalidad de los colegios y de la peor manera posible: diseñando un plan de estudio de manera inconsulta sin importarle ni las necesidades ni las opiniones de la inmensa mayoría de docentes.
Dado el aumento de la carga horaria que propone la reforma, la mayoría de las instituciones escolares no cuentan con el espacio adecuado para los nuevos requerimientos que implican, entre otros: cursado simultáneo, espacio para talleres, tutorías, etc. Las instituciones que comparten edificios en distintos turnos ven afectado su funcionamiento por cuanto, con el aumento de la carga horaria, se superponen en un mismo espacio. Así, al extenderse el horario del turno tarde, no quedaría espacio ni horario para el desarrollo del turno vespertino. Pese a que estos problemas vienen siendo reiteradamente denunciados desde las escuelas, el gobierno no ha hecho público ni garantiza un plan integral de reformas edilicias ni el aumento presupuestario que las mismas requieren llegándose a una situación de colapso de la infraestructura de muchos colegios de la CABA.
El gobierno macrista impulsa fusiones de materias, reducciones y sobrecargas de contenidos para “ajustar” la caja curricular, “contenidos orientados” en algunas disciplinas y reducción de cargas horarias que desvirtúan el sentido de la formación general en la escuela secundaria y agravan el impacto sobre el trabajo docente. No garantiza la estabilidad laboral de los docentes cuyas horas serán recortadas, sólo se los mantendrá hasta la finalización de la primera cohorte en “proyectos a término”, sin garantía de estabilidad. Los docentes suplentes quedarán cesanteados. Estamos hablando de centenares de docentes que quedarán sin laburo y un aumento de la precarización bajo la forma de multiplicación de talleres bajo la modalidad de contratos cuatrimestrales que posibilitan el despido arbitrario de los docentes de su cargo.
¿Cuáles son las modificaciones que impulsa la NES en las escuelas?
En el caso de los artísticos y técnicos se suprimen titulaciones y los primeros no cuentan con validez nacional.
En el caso de los normales la reforma curricular deja un tendal de docentes sin trabajo por la reducción de carga horaria de varias materias, en especial aquellas que se centran en problematizar globalmente la realidad y que tienen entre sus objetivos la construcción de miradas críticas que no naturalicen las sociedades brutalmente desiguales en las que vivimos. Para poner un ejemplo, en el caso de Historia, donde antes había 10 horas (sumando las horas de tercero, cuarto y quinto) para estudiar los siglos XIX y XX, ahora sólo van a quedar 4 (dos de tercero y dos de cuarto). Seis si contamos la “Historia orientada” propuesta para quinto, pero en la medida en que está destinada a un tema específico (“Historia de las ideas en la Argentina”) y ya no se centra en los grandes procesos históricos del siglo XX, no es pertinente considerarla como una Historia tal cual existe ahora.
En el caso de la orientación de ciencias naturales se recortan las horas de biología en 4to y 5to año. Esto provocará que NO se lleguen a dictar contenidos fundamentales para –por ejemplo– cursar materias del CBC.
Se introducen materias como los talleres EDI (Espacio de Definición Institucional), en los cuales cada colegio elige qué materias quiere impartir, y la materia “Tecnologías de la Información” (para la que se necesitan recursos materiales que hoy son inexistentes y en un contexto donde ni siquiera garantizan que los techos y los baños no se vengan abajo en más de un colegio). Peor aún, todavía no se sabe qué títulos y saberes se requieren para enseñar las nuevas materias. En el caso de las EDI,contenido y profesor a cargo dependen de las decisiones del equipo directivo. No son horas que salen a concurso y son a término. Eso refuerza la fragmentación de los contenidos, precariza docentes y fortalece los mecanismos clientelares dándole más poder al personal directivo de cada institución, que aumenta su capacidad de aplicar decisiones discrecionales.
Materias que hoy en día contribuyen a la formación general de los estudiantes como Matemática, Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Plástica/Música y Economía, en tercer año pierden 8 horas.
En definitiva, en todos sus aspectos –de infraestructura, de situación laboral, de contenidos– la aplicación de la NES agrava enormemente el deterioro educativo en un marco general donde el macrismo viene aumentando constantemente los subsidios estatales a la educación privada, desfinanciando la escuela pública en todos sus niveles, introduciendo un aberrante sistema de inscripción online, dejando afuera miles de chicos de barrios populares (particularmente del nivel inicial) al no construir las escuelas necesarias y empeorando las condiciones de cursada y de trabajo de todos los docentes.
Una vez más los pibes dan el ejemplo de compromiso, solidaridad y lucha que deberían dar los mayores. Desde distintos lugares, ante ese ejemplo se toman diversas medidas de intimidación y demonización mediática para quebrar el conflicto. En varias escuelas la Policía Federal ingresó a los colegios tomados en actitud intimidante, pidió datos personales de los pibes en las tomas e inició causas contravencionales a alumnos mayores de edad. En algunos establecimientos, como en el Mariano Acosta, contó con la complicidad de su máxima autoridad, Raquel Papalardo, cuadro de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) y a quien el kirchnerismo vendió largo tiempo como alguien supuestamente progresista. Por el contrario, la actitud macartista ante las tomas de muchos directivos vinculados a UTE y el papel de la conducción K del gremio evidencia la complicidad estructural de las burocracias educativas y sindicales con la reforma impulsada desde el macrismo de la que participan a través de diversos negociados.
De la misma manera rechazamos las mentiras del discurso hegemónico que distintos medios, tanto de la oposición como del oficialismo, llevan adelante difundiendo falsas consignas como:
— “Los chicos son vagos y toman las escuelas porque no quieren estudiar”.
Nada más falso. Las tomas son el único camino que dejaron para defender el derecho a estudiar y para que no sigan destruyendo la educación pública. Estudiantes, docentes y padres que apoyamos la medida tenemos sólidos fundamentos pedagógicos, éticos y sociales para los que los funcionarios no tienen respuesta.
— “Las tomas son irresponsables. No se puede arrancar un reclamo con este tipo de medidas extremas”.
La lucha de los estudiantes no se inició en los últimos días, sino que ya llevan meses reclamando. Luego de asambleas, manifestaciones masivas, entrega de petitorios, reiterados pedidos de reunión con el ministro Bulrich y las autoridades educativas que fueron desestimados, decidieron llevar adelante esta medida que no es más que una reacción ante las iniciativas de un gobierno que actúa sin que le importen los reclamos populares.
— “Se oponen a los cambios necesarios en los planes de estudio”.
Otra mentira. Ni estudiantes, ni docentes, ni padres nos manifestamos en contra de una necesaria modificación de los planes de estudio de la escuela secundaria que sirva para mejorar su calidad. Lo que se busca evitar, por el contrario, es que los tecnócratas de turno impongan desde arriba un plan que no tiene más fines que los de arruinar la educación pública. Con ese objetivo, estudiantes, padres y docentes exigimos que se garanticen jornadas de discusión verdaderamente democráticas sobre la reforma curricular.
— “Es un conflicto político dirigido por el Kirchnerismo con el único objetivo de atacar al gobierno de la ciudad”.
Nada más lejos de la verdad. Cada vez que quedaron en evidencia sus políticas depredadoras, el macrismo se refugió en la victimización y en la falsa polaridad con el gobierno nacional para ocultar su responsabilidad. En el conflicto en curso predomina la pluralidad ideológica, la participación de la comunidad educativa y la mayoría de las tomas no están lideradas por agrupaciones cercanas al gobierno. Aún más, como explicamos antes, sectores claves del kirchnerismo en la ciudad hacen todo lo posible por terminar con las tomas en alianza directa con el macrismo.
Desde nuestras agrupaciones nos movilizamos activamente junto a los estudiantes, convencidos de que no hay que dejarlos solos en una pelea trascendental para el futuro de nuestros hijos. Hacemos nuestras las consignas y la necesidad de modificar las relaciones de fuerza para frenar la aplicación de la NES y tomamos las reivindicaciones inmediatas que lleva adelante la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB):
- Por una reforma verdadera discutida por toda la comunidad educativa.
- Expansión y reforma integral edilicia de todos los colegios.
- No al cierre de curso y ningún docente sin trabajo.
- No a la persecución política y las amenazas e intimidaciones en las escuelas.
- Por un aumento masivo del presupuesto educativo.
- Todos juntos defendamos la educación pública y a nuestros pibes.
Firman:
Corriente Popular Juana Azurduy
Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional
Pueblo en Marcha
Frente Popular Darío Santillán
MULCS
Democracia Socialista
El Avispero
Izquierda Revolucionaria
Corriente de Organizaciones de Base – La Brecha
Autodeterminación y Libertad
Corriente Surcos
Juventud Insurgente
La Emergente
Eduardo Lucita
Alberto Bonnet