Copyright de l’image d’illustration : Photothèque Rouge(http://orta.dynalias.org/fotorouge/afficher-photo?id=1738), Manifestation en soutien à Chavez, Caracas (Venezuela), 2006/02/04, autor: Sébastien Ville 

Por Jorge Orovitz Sanmartino[1]

28 de marzo 2014

 
 
I

El 12 de febrero comenzó en Venezuela una nueva oleada de desestabilización política protagonizada por los sectores de la derecha fascista, que aunque parece controlada, continúa golpeando al legítimo gobierno de Maduro. A pesar de haber movilizado un contingente menor de activistas radicalizados, las marchas y guarimbas de la ultraderecha han tenido una repercusión inédita en el mundo entero, fogoneadas por la derecha continental y la inmensa mayoría de las corporaciones de medios. Esta nueva oleada desestabilizadora no es una continuidad lineal de aquellas otras que desembocaron en el golpe del 2002 y el paro petrolero del 2003, el boicot electoral del 2004 y 2005 o la infiltración paramilitar de años anteriores. Sin embargo, persigue los mismos objetivos de desgastar, desacreditar, injuriar y preparar las condiciones a corto o mediano plazo, para voltear al gobierno popular inaugurado por Chávez en 1998. Que la derecha más rancia se haya lanzado con tal virulencia a las calles y  que los medios “respetables” del continente, aquellos que se llenan la boca sobre la democracia y el respeto a la ley, le hayan dado una cobertura tal excepcional, fogoneando el movimiento y alentando a extender las barricadas por todo el país, es ya un indicio del propósito y las dimensiones potencialmente peligrosas que se ciernen sobre el proceso venezolano. Por eso, la tarea militante más importante del movimiento obrero y popular en todo el continente, de los sectores antiimperialistas, socialistas y democráticos es rechazar el intento de la derecha más reaccionaria que quiere desalojar a Maduro del poder y movilizar a la opinión pública en defensa del gobierno y el proceso venezolano. ¿Por qué? Porque están en juego no sólo un gobierno popular y antiimperialista, sino un conjunto de conquistas populares, de relaciones de fuerza que el movimiento de masas conquistó en los últimos 15 años y que caracterizan de manera distintiva la situación latinoamericana. Pero son justamente estas tareas, que considero imprescindibles, las que han dividido a la izquierda en Argentina. Porque algunos sectores de la izquierda radical la han retaceado e incluso boicoteado. El FIT, por ejemplo, que se alzó con el mayor caudal electoral en las pasadas elecciones, desapareció de las calles. Brilló, literalmente, por su ausencia. ¿A qué se debe? A que, a mi entender, se mueven sobre la base de una hipótesis estratégica errónea y en base a fundamentos teóricos equivocados. La consecuencia fue una deriva política que la alejó, en realidad se auto excluyó del proceso más importante de la lucha de clases de las últimas décadas. Los dogmas teóricos, la verborragia vacua, los pifies políticos desembocan en no pocas ocasiones en consecuencias antirevolucionarias.

II

Por ejemplo, Jorge Altamira insiste en que “de ninguna manera” se trata de un intento de golpe militar, lo que utiliza como pretexto para eludir el clásico apoyo que los socialistas han dado a todo gobierno democrático frente a un intento de golpe reaccionario (Altamira, 2014 y diversos artículos en la web del PO). Además, se ha convertido en un apologista de la “crisis del régimen”, de su “decadencia” y de su “inevitable colapso”, todo como fruto de la “crisis capitalista mundial”, en el mismo momento en que un gobierno elegido por voto popular y apoyado por la inmensa mayoría de la clase trabajadora y los explotados es desafiado por las fuerzas contrarrevolucionarias internas y exteriores. Claro que no estamos ante un golpista clásico. Pero un golpe militar no nace de un día para otro, se fecunda mediante la intriga, el desgaste y la manipulación, como se ha visto ya en Honduras o Paraguay. Que Capriles y el grueso del MUD no sean de la partida o que Fedecamaras participe en el llamado al diálogo en vez de salir a las calles no quita un gramo la peligrosidad de la movida desestabilizadora. Hoy Capriles juega la carta electoral y Fedecamaras se sienta en la mesa de diálogo porque está fracasando la línea insurreccionalista de López, Machado y Voluntad Popular. Si mañana prende en sectores importantes de la población o en una fracción estimable de las fuerzas armadas, estarán todos juntos en las barricadas. ¿Cuál podría ser el punto de ebullición que Altamira estime pertinente para salir a las calles en defensa de Maduro y del proceso popular bolivariano? ¿Esperará a que, como en el 2002, sectores del ejército lo secuestren de su casa? En ese caso, la izquierda veloz, que se las sabe todas, habría llegado demasiado tarde.

 

III

La derecha mundial parece más perspicaz, pues se ha lanzado a denunciar a la “dictadura chavista” y a movilizar a la opinión pública mundial, mientras el 80% o más de las muertes y la enorme cantidad de destrozos, incluyendo universidades y bibliotecas como la de San Cristóbal, han sido provocadas por la derecha reaccionaria. Que en ese contexto partidos trotskistas denuncien el paramilitarismo estatal y hablen de un “estado de excepción” parece como mínimo un despiste de magnitudes olímpicas. Se suponía que la izquierda debía reclamar del gobierno el llamado a la movilización popular, la defensa armada y cosas por el estilo, por ejemplo el reclamo de justicia y cárcel a los responsables. Pero parece que el peligro en realidad es del “paramilitarismo”, es decir de los colectivos, Comunas y movimientos militantes y revolucionarios que salen a defender a su legítimo gobierno.

Que los sectores populares han comprendido mucho mejor la situación y, a pesar de la crisis, el desabastecimiento y cierto descontento popular, se han separado de la demagogia ultraderechista y enfrentado las guarimbas habla de un instinto de clase más agudo, más perspicaz y más realista que los apologistas de las “crisis del régimen” y los denunciadores del “estado de excepción”.

 

IV

La consecuencia de un hipotético desalojo del gobierno chavista en Venezuela sería una ofensiva continental contra todas las fuerzas progresistas y de izquierda, una ofensiva antiobrera de la misma magnitud o incluso superior que la de los años 90 y pondría a la defensiva a todos los movimientos populares del continente, incluida la izquierda radical que juega con las palabras y no mide las consecuencias. A Chávez y al chavismo la clase capitalista y los gobiernos imperialistas no le perdonan la dignidad recuperada del pueblo pobre, los gestos plebeyos, la soberanía nacional, el “olor a azufre”, la formación del ALBA, el relanzamiento de la OPEP, el impulso a la UNASUR, el rol protagónico que tuvo en la derrota del ALCA, etc. Venezuela sacó a Cuba del aislamiento, relanzó el debate por el socialismo cuando había sido sepultado tras la caída del Muro de Berlín y emplazó al gobierno de Estados Unidos cuando a su alrededor imperaban aún gobiernos como los de Menem, Cardozo o Salinas de Gortari. Pocos gobiernos han tenido el coraje de plantarse en la política internacional como lo ha hecho y lo sigue haciendo Venezuela. Es un acervo precioso, un legado invalorable de todo el pueblo latinoamericano.

 

V

La clase privilegiada venezolana no le perdona a Chávez el haber transformado por completo el papel en la vida pública de las masas desposeídas. El hombre humilde tiene hoy una potente voz en la sociedad venezolana. Chávez, y su movimiento bolivariano, fueron capaces de visibilizar, de dar parte a los que no la tenían. Creo nuevos ciudadanos, que ganaron el espacio público, ocupan los teatros, bajaron al centro de la ciudad, estudian en universidades, se curan y se dan el tupé insolente de participar en orquestas sinfónicas, reservadas para “las clases superiores”.  Por eso, los teóricos de la derecha continental asumen con tanta devoción la lucha contra el monstruo populista, esa demagogia basada en la “soberanía popular”, un estado de ánimo pasajero provocado por retóricos y mesiánicos que acarician el poder invocando mitos religiosos y auspiciando estados febriles de demencia colectiva. Lo que denuncian, sobre todo, no es simplemente la utilización de los pobres, sino el haber interrumpido el orden natural de la dominación por una institución política que los comprende, le da voz y parte, mediante las comunas, los consejos comunales, las cooperativas y organizaciones campesinas, los círculos electorales, entre tantas manifestaciones de la movilización y organización popular. Los Krauze y los Vargas Llosa no se confunden cuando pintan a Caracas como una Macondo con gobernantes alienados y surrealistas que le hablan a los pajaritos, con obreros que se arman en las fábricas y campesinos expropiadores que azotan “al campo”. ¿Es este gobierno asediado el gobierno de la clase capitalista? ¿Es un gobierno nacionalista burgués? Esa categoría, utilizada con tanta facilidad para reemplazar con formulitas usadas de memoria el carácter complejo y contradictorio de procesos populares, no tiene el alcance ni la capacidad teórica de dar cuenta de la realidad venezolana. Esa categoría ya era errónea para caracterizar a los movimientos populistas y nacionalistas de izquierda del siglo XX, tanto de la oleada de los años 40 y 50 como los más de izquierda de los años 70. Pero es mucho más equivocada en las actuales circunstancias. En primer lugar porque no puede dar cuenta de las contradicciones reales del Estado y el gobierno bolivarianos. Y sobre todo, la lucha sorda de la clase capitalista, tanto la nativa como la extranjera y sus corporaciones contra el gobierno venezolano. Por lo menos desde el fallido golpe del 2002 y el paro sabotaje petrolero del 2003, el bloque en el poder está conformado por los sectores populares y el funcionariado estatal, en el que participan los sectores obreros y campesinos. Es un gobierno en el que no participa la burguesía, que lo denuncia con todas sus fuerzas, incluso si se enriquece y saca provecho de las debilidades pasmosas de una economía capitalista sostenida en la renta petrolera. La interpretación de que al no romper con la burguesía el gobierno venezolano no es más que un nacionalismo burgués, tributa a las más simples teorías instrumentalistas del Estado, que buscan inefablemente darle un carácter de clase a priori al gobierno sin analizar su dinámica política, sus contradicciones y sus transformaciones. Como mencionamos en otro trabajo, bajo esta perspectiva el Movimiento 26 de Julio no hubiera podido expropiar a la burguesía cubana, ni el movimiento comunista agrario de Mao derrotar y expropiar a la burguesía compradora china alistada bajo las banderas del  Kuomintang. Mientras la caracterización “sociológica” cosifica por anticipado un carácter de clase  que no ha sido aun determinado, el estudio de las dinámicas políticas permiten comprender la composición del bloque en el poder por su dinámica política cambiante (Sanmartino, 2007). Así, mientras el liderazgo cubano avanzó hacia la expropiación de la burguesía, el argelino no lo hizo, aunque probablemente a priori, sociológicamente, se hubiera esperado lo contrario. ¿Bajo qué categoría puede explicarse el hecho de que los planificadores estatales intenten sostener un capitalismo de estado mediante subsidios y un mercado protegido para fomentar determinadas ramas de la producción, mientras el capital beneficiado siempre ha boicoteado esa orientación y se haya dirigido hacia las ramas más lucrativas de manera deliberada contra la estrategia estatal? ¿Cómo explicar esa contradicción de clase entre el funcionariado estatal sostenido en el poder político otorgado por el masivo apoyo popular y esa clase capitalista boicoteadora del desarrollo nacional? Sólo una teoría que contemple esa autonomía estatal y las fricciones que se abren con las clases a su interior, puede alumbrar una adecuada estrategia política.

Me parce más pertinente definir al chavismo como un movimiento popular, plebeyo, que sostiene con esfuerzo un capitalismo de estado que no ha roto con la burguesía. Todas las trabas del proceso provienen de estas limitaciones que pueden condenarla al fracaso. Lo que nos lleva a una segunda discusión, ahora en relación al carácter no ya del gobierno sino del Estado, aunque están íntimamente relacionados. Parece más adecuado hablar de un Estado burgués sin que la burguesía lo controle. Un Estado en transición, que refleja una intensa lucha de clases a su interior y que se ve mejor expresado en una teoría relacionista del poder y del Estado antes que en la visión estrecha e instrumental según el manual marxista leninista que hoy sólo se encuentra en la tienda de saldos. Bajo la luz de este manual, la lucha entre la burguesía y el chavismo es una lucha “entre facciones del capital”, el Estado es capitalista sans phrases y por lo tanto sus cuerpos militares parte del aparato represivo del estado burgués, su cuerpo de funcionarios un aparato monolítico al servicio del capital. El mismo delirio se dijo del gobierno de Salvador Allende.

 

VI

Corrientes de la izquierda radical, tanto trotskistas como autonomistas, han adoptado una estrategia equivocada a lo largo de todo el proceso. Su caracterización los llevó a una hipótesis basada en la espera de una ruptura por izquierda de las masas venezolanas con el chavismo y al intento de llevar una lucha frontal contra el Estado, en vez de darla fuera y dentro del mismo. El corporativismo sindicalista ocupó el lugar de la estrategia socialista. Todo elemento de desestabilización política, de descontento social, de crisis económica alimentó su esperanza, siempre defraudada, de un giro a la derecha del chavismo (pronosticaron miles de estos giros a lo largo de los años), de que se profundice la brecha entre la conciencia actual y la potencial, entre gobierno y clase trabajadora, para que las masas rompan y construyan su “verdadero partido  revolucionario”. Ha sido un escenario de espejismos e ilusiones. Lo mismo ha sucedido con el concepto de “socialismo del siglo XXI”. En esa perspectiva, no tiene otro objeto que embaucar a las masas, pues el capitalismo sigue vivito y coleando. Se trata, nada más, que de una operación “retórica”. Claro que la retórica, como la ideología, tiene su fuerza material y hoy millones de personas discuten y exigen el cumplimiento de ese socialismo, del gobierno comunal y reclaman implementar el “golpe de timón”, conceptos que han salido de la “retórica vacía” del “nacionalismo burgués” chavista.

Por eso hay que exaltar la “crisis del régimen”, su “descomposición final”  y donde la “derecha reaccionaria” no es más que uno de los dos sectores burgueses en disputa. La consecuencia organizativa fue la creación de sectas marginales completamente al margen del movimiento real de las masas. Y el nombre “chavismo” un epíteto para denunciar a los “descarriados”. Una de las bases teóricas que conducen a este callejón sin salida es la equivalencia deletérea entre populismo y nacionalismo burgués. Si establecemos una frontera móvil entre el populismo como nominación de un pueblo en el que conviven intereses contradictorios y el socialismo como el Estado de nuevo, la relación del segundo sobre el primero no es de antagonismo sino de hegemonía. No son exteriores el uno del otro sino que comparten una amplia zona de intersección, ocupada por los caracteres democráticos populares de los movimientos antiimperistas y la elevación de las clases explotadas a sujetos políticos (Sanmartino: 2010).

 

VII

El fenómeno chavista ha sido interpretado en ocasiones como un movimiento que vino a contener y encauzar un movimiento emergente desde abajo, para regimentarlo. Pero el Caracazo fue el producto de la falta de organización y estrategia. Le siguieron la impotencia y el desconcierto. Los únicos movimientos organizados fueron aquellos partido de izquierda como el MAS, Causa R o el MIR que formaban parte del régimen político vigente. Chávez supo canalizar y organizar el descontento espontáneo. El liderazgo de Chávez vino a darle identidad y un centro de gravedad a ese sentimiento. Forjó una nueva conciencia política y alumbró nuevos sujetos populares a los que interpeló y a los que convocó a organizarse. Puede parecer un poco extraño que un militar nacionalista, “desde arriba” forje nuevas instituciones y movimientos emancipatorios. No encaja con aquella visión policial de la historia, como decía Daniel Bensaíd, según la cual unas masas siempre revolucionarias están a la izquierda de direcciones traidoras. En la dialéctica entre Estado-partido y movimiento social, el primero ha cumplido un papel de primer orden, incluso si su intención fue capitalizar, organizar y controlar al movimiento desde abajo. No es muy extraño que así sea en la patria de Bolívar, donde el papel del caudillismo, desde la época de los llaneros, ha cumplido un rol importante en la organización popular. La dialéctica Estado – movimientos sociales sigue siendo una dialéctica abierta donde cooptación, autonomía, interacción se reciclan y redefinen en la propia dinámica del conflicto.

 

VIII

Lo que vive Venezuela hace 16 años no es una revolución, por lo menos en los términos clásicos en que se concebía. Es, más bien, un proceso revolucionario de larga duración, un proceso transicional muy diferente al clásico proceso insurreccional que se dio contra dictaduras o monarquías en el siglo XX. Igual que otros procesos latinoamericanos, se asume el gobierno por vía electoral y se lucha por el aparato de estado, es decir por el poder en el seno mismo de la institucionalidad burguesa. El viejo estado y el nuevo estado se traban en una lucha que es interior a las instituciones, ya sea del poder Ejecutivo como en el poder Judicial o el ejército. Además, como había pronosticado el viejo Engels en 1895 a propósito del progreso electoral de los socialistas alemanes, es ahora la derecha la que se lanza a las barricadas contra la legalidad instituida. Pero este proceso no parece nada pacífico, como se vio en el 2002 y 2003 o como lo sufrió Bolivia en 2008 en Pando y en toda la medialuna del oriente. Los golpes revolucionarios y contrarrevolucionarios se suceden anudados a los mismos procesos electorales, que son también capítulos de esa lucha de clases trabada fuera y dentro de las instituciones. Se necesita teorizar esta nueva situación, el papel de la democracia electoral, la morfología de las nuevas instituciones que nacen del poder popular como las comunas, su inserción y relación con la democracia representativa, en fin, se requiere de una nueva teoría política adaptada a una transición que rompe los viejos moldes teóricos conocidos.

 

IX

Existe un peligro de tipo inverso, el de evitar toda crítica al gobierno y el estado venezolano, bajo el pretexto de debilitar la lucha principal contra los enemigos del pueblo. Pero el peor favor que se puede hacer con un proceso revolucionario es silencia las críticas y esconder sus errores. Después de quince años del gobierno, y 8 de haber proclamado el objetivo de alcanzar el socialismo, la situación política, incluso antes de la muerte de Chávez, entró en un impasse. Existen problemas fundamentales en el proceso bolivariano que no se pueden soslayar. Ellos nacen, básicamente, de la sobrevivencia del sistema bancario y financiero privado, del mantenimiento de la burguesía importadora y de la estructura rentística de la economía venezolana. Ello hace también al conjunto de aparato estatal, con su burocratismo y corruptelas, tributario de una estructura económico-social rentística que no se ha modificado. La crisis actual, surcada por el desabastecimiento, la falta de divisas y la devaluación, incluso cuando el precio del petróleo sigue aumentando, es un síntoma tanto del redistribucionismo socializante que tanto enerva a las clases privilegiadas como a una estructura productiva incapaz de sostenerlo en el tiempo.

 

X

La enorme inversión social realizaba en estos años implican un aumento del capital fijo y del consumo que han llevado a una crisis de divisas, pues Venezuela carece de producción propia para abastecer el mercado con productos locales. Todo se importa. A pesar de que Chávez estimuló la creación de un aparato económico paralelo al privado, la creación de fábricas recuperadas, la red de alimentos, la nacionalización de algunas industrias estratégicas y cooperativas, no se ha logrado revertir una situación donde los alimentos y los insumos básicos son importados y requieren divisas que sólo ingresan por la venta de petróleo. Pero la demanda de divisas se multiplica porque, al mismo tiempo Venezuela sufre los mismos problemas de aquellos países monoproductores y exportadores primarios, bajo los síntomas del “mal holandés”, caracterizados por una tendencia secular a la sobrevaluación de la moneda local y a la pérdida de competitividad. El tipo de cambio real cayó, desde 2005, en más de un 44% según datos del BCV, a pesar de las dos rondas de devaluación del bolívar fuerte. No es verdad que Venezuela se haya desindustrializado, pero las exportaciones industriales si disminuyeron y el tipo de cambio real desincentiva la inversión productiva local. La formación bruta de capital fijo es de las más elevadas del continente, pero volcadas en una gran proporción a la construcción de viviendas gracias al programa estatal, lo que es un dato social muy positivo pero que no aumenta la capacidad productiva del trabajo en la economía nacional. En cambio petróleo y manufactura registraron un leve aumento. Las exportaciones siguen siendo, en una proporción abrumadora, sólo petroleras. Como el valor total de la exportación petrolera aumentó considerablemente en el total, la manufactura disminuyó relativamente pero no es un índice de “desindustrialización” como sostienen algunos análisis (Villegas-Sutherland: 2013), pues se mantuvo casi en los mismos niveles.

Aunque las conspiraciones y maniobras del poder económico siempre existen, la verdad es que el capital se mueve bajo la lógica de su propia conveniencia. El negocio importador no hace al carácter conspirativo o abstractamente antinacional de la burguesía, sino a la tasa de rentabilidad. El carácter rentístico de la economía promueve el negocio importador y la especulación financiera. El gobierno impuso un control de cambios para retener los dólares, pero el mercado negro se disparó creando una brecha insostenible. Incluso si el Sicad II logra tener éxito en hacer retroceder el dólar paralelo que llegó a estar a 90 bolívares fuertes, esa brecha facilita todos los negociados de sobre y subfacturación y el “turismo” artificial, que desangran las divisas del país. A esto hay que sumar la fuga de capitales mayor a 150 mil millones de dólares.

Mientras el salario real aumentó y la renta petrolera se distribuyó, la única base para sostenerla fueron las divisas petroleras y el endeudamiento externo. Aunque se rechace la devaluación como un “ajuste antipopular” la realidad es que un tipo de cambio real como el actual atenta contra la industria y el empleo. La importación de alimentos baratos disminuye el costo laboral y aumenta artificialmente el salario real, pero, como contrapartida la industria pierde competitividad y empleos. La devaluación actúa en sentido inverso, depreciando la moneda y permitiendo una mayor recaudación fiscal. No se trata de discutir el valor real que debe tener la moneda local sino la relación con la capacidad productiva de la economía. El problema de fondo sigue siendo cómo utilizar el excedente. Algunos sectores critican que la pobreza y la indigencia no han disminuido lo suficiente pero al mismo tiempo reclaman una rápida industrialización. El chavismo estuvo siempre entrampado entre la exigencia de inversión social no productiva que provee legitimidad política y la exigencia de invertir excedentes en las ramas dinámicas y productivas de la economía. En los hechos el empleo público se multiplicó por tres pero no su productividad, evidenciando que en parte actúa como un mecanismo compensador de empleos ante la falta de los mismos en la economía privada. A la larga el país se hace más dependiente, más sometido a los vaivenes del precio internacional y con una economía menos integrada que pierde capacidad productiva. Esto es lo que está en el fondo de los problemas de divisas e inflación que atraviesa el país.

Se combinan, entonces, dos problemas fundamentales. Por un lado sigue siendo el sistema financiero privado el gran intermediario en la compraventa de divisas y en la operatoria del comercio exterior. Por el otro, la falta de producción nacional, agobiada por las mercancías baratas que el petróleo favorece. El mercado no puede por sí mismo resolver el problema. Bajo el imperio del capital Venezuela no se industrializará ni resolverá la crisis de divisas, que reclama de un plan nacional de producción. Pero no hay plan sin absorber por completo el sistema financiero y bancario, que constituye el sistema nervioso de la economía nacional. En definitiva, se ha redistribuido la renta, se han impulsado nacionalizaciones en algunos sectores claves de la economía y se ha promovido de manera aleatoria el desarrollo de la economía social y el control obrero, pero sin plan nacional, sin metas de inversión y sustitución de importaciones, sin el control completo del sistema financiero y del comercio exterior, en definitiva, sin una voluntad política inaudita que contrarreste la tendencia espontánea del mercado, la sobrevaluación, el endeudamiento y la inestabilidad política concomitantes no se solucionarán de manera estructural.

 

XI

Algunos análisis de la izquierda que se reclama marxista, insisten en que, como la participación del capital sobre el trabajo creció, entonces hay mayor explotación. Pero es equivocado sacar esa conclusión. En primer lugar, en las estadísticas, la producción estatal es parte del capital, y gran parte de sus ingresos son redistribuidos mediante el salario indirecto en la inversión social, beneficios monetarios que no figuran en los ingresos del trabajo en las estadísticas sobre el excedente bruto de explotación. Además, se lo debe medir relacionado al salario real y al crecimiento de la productividad. El coeficiente Gini da una imagen relativa de la distribución del ingreso entre deciles de población. Y como muestra de esta redistribución está el hecho de que el mismo haya descendido desde los 0,4874 de 1997 a los 0.39024 de 2011. Por supuesto la crisis de 2009 y la de 2013 modifican hacia arriba el valor anual, pero a largo plazo se revirtió una regresividad de más de dos década. Otro mito es el del porcentaje de la actividad privada sobre la estatal. Se dice que el PBI privado está en el promedio del 71% luego de las nacionalizaciones y que antes era del 68%, es decir habría aumentado la economía privada. Conclusión el país sería más “capitalista” lo que desmentiría el “verso” del socialismo del siglo XXI. Pero lo que no se toma en cuenta es que ese 71% del PBI privado incluye toda la economía informal, la familiar, la pequeña y mediana, la cuentapropista, etc. Además, el estatismo no es un índice de socialismo. Un socialismo realizado difícilmente pueda y deba nacionalizar kioscos, puestos de pancho y miles de otras actividades que seguirán haciendo los actores privados y estarán reguladas por el mercado. Lo fundamental son las ramas dinámicas y estratégicas de la economía. Ahí si, como dijimos, el punto ciego del proceso venezolano sigue siendo el sistema financiero y bancario, el comercio interior y exterior y el sistema de distribución, puntos neurálgicos de la actividad del país. Por último, aunque no menos importante es el tratamiento que se le da al problema de la burocracia y la corrupción del aparato de estado en los debates de la izquierda.  El problema de la burocracia es sobre todo el problema de la estructura rentística de su economía. Y los puestos fundamentales del estado están directamente relacionados con esa renta. La falta de un sistema impositivo medianamente coherente, la cultura paternalista, la exigencia al estado que provea absolutamente todo sin contrapartida productiva, la informalidad y el amiguismo son síntomas de esa estructura. El estado es visto por amplios sectores de la población como ámbito de promoción social y progreso económico para estratos medios y altos y como subsidio al desempleo por los más bajos. La contraloría, la eficiencia, la disciplina y la productividad, en ese contexto fallan inevitablemente. La corruptela y los negociados deben ser tratados no como una carencia moral o un programa deliberado del “nacionalismo burgués” sino como el subproducto ético-cultural arraigado en las más profundas tradiciones. Se trata de una batalla cultural e ideológica de largo aliento, pero también, como lo venimos sosteniendo, de un cambio estructural hacia una economía no rentística, independiente y productiva. Esto no quita la exigencia moral, la lucha ideológica e incluso la emulación socialista en sectores del estado que son consientes y combates contra estos males. Pero requiere un cambio de paradigma productivo. También de organización estatal. La participación popular, la inscripción del poder comunal al interior del sistema de gobierno nacional y no sólo municipal, la contraloría sindical y social, son elementos de democracia directa constituyentes de cualquier propuesta socialista. El único sustituto del mercado es, como decía Trotsky, la democracia de los productores y consumidores. Casos como el de la baja de producción en Sidor y otras empresas nacionalizadas reclaman una urgente revisión de los mecanismos de democracia industrial y de gestión obrera. Por supuesto, estos desafíos son imposibles de llevar a cabo desde el sindicalismo corporativista o desde la apuesta a la “crisis del régimen”, sino desde una perspectiva de radicalización socialista y democrática del proceso más excitante y vigoroso que América latina vive desde los tiempos de la revolución sandinista y el gobierno de Allende en Chile. Un proceso lleno de claroscuros y abierto a enormes oportunidades. La denuncia complaciente de su “fracaso” no revela más que impotencia pedante. Los socialistas participan de las mejores gestas populares, las critican, las empujan, las viven y hasta se funden con ellas, nunca para complacer el sentido común o ser el coro repetidor, sino para partir de él hacia la crítica de todo lo existente.

 

Bibliografía:

 

Altamira Jorge (2013). A donde va Venezuela. En: http://prensa.po.org.ar/blog/2014/02/27/adonde-va-venezuela-2/

 

Cepal (2012). Estudio económico de América latina y el Caribe. En http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/48062/estudio_economico2012.pdf

 

Juan Villegas y Economista Manuel Sutherland (2013). Venezuela – Devaluación, inflación y crisis. Alternativa: Central Estatal Única de Importaciones (CEUI). En línea: http://testimonio-cronica.blogspot.com.ar/2013/02/venezuela-devaluacion-inflacion-y.html

 

Sanmartino, Jorge (2007). Gracias, ¿por hoy paso? Venezuela: La izquierda socialista y el PSUV. En http://old.kaosenlared.net/noticia/gracias-hoy-paso-venezuela-izquierda-socialista-psuv

 

————  (2010). “Populismo y estrategia socialista en América latina”. En Hugo Calello y Susana Neuhaus (Autores y compiladores): El fantasma socialista.

 


[1] Sociólogo UBA- IEALC, integrante del EDI (Economistas de Izquierda).

xosotin chelseathông tin chuyển nhượngcâu lạc bộ bóng đá arsenalbóng đá atalantabundesligacầu thủ haalandUEFAevertonxosofutebol ao vivofutemaxmulticanaisonbethttps://bsport.fithttps://onbet88.ooohttps://i9bet.bizhttps://hi88.ooohttps://okvip.athttps://f8bet.athttps://fb88.cashhttps://vn88.cashhttps://shbet.atbóng đá world cupbóng đá inter milantin juventusbenzemala ligaclb leicester cityMUman citymessi lionelsalahnapolineymarpsgronaldoserie atottenhamvalenciaAS ROMALeverkusenac milanmbappenapolinewcastleaston villaliverpoolfa cupreal madridpremier leagueAjaxbao bong da247EPLbarcelonabournemouthaff cupasean footballbên lề sân cỏbáo bóng đá mớibóng đá cúp thế giớitin bóng đá ViệtUEFAbáo bóng đá việt namHuyền thoại bóng đágiải ngoại hạng anhSeagametap chi bong da the gioitin bong da lutrận đấu hôm nayviệt nam bóng đátin nong bong daBóng đá nữthể thao 7m24h bóng đábóng đá hôm naythe thao ngoai hang anhtin nhanh bóng đáphòng thay đồ bóng đábóng đá phủikèo nhà cái onbetbóng đá lu 2thông tin phòng thay đồthe thao vuaapp đánh lô đềdudoanxosoxổ số giải đặc biệthôm nay xổ sốkèo đẹp hôm nayketquaxosokq xskqxsmnsoi cầu ba miềnsoi cau thong kesxkt hôm naythế giới xổ sốxổ số 24hxo.soxoso3mienxo so ba mienxoso dac bietxosodientoanxổ số dự đoánvé số chiều xổxoso ket quaxosokienthietxoso kq hôm nayxoso ktxổ số megaxổ số mới nhất hôm nayxoso truc tiepxoso ViệtSX3MIENxs dự đoánxs mien bac hom nayxs miên namxsmientrungxsmn thu 7con số may mắn hôm nayKQXS 3 miền Bắc Trung Nam Nhanhdự đoán xổ số 3 miềndò vé sốdu doan xo so hom nayket qua xo xoket qua xo so.vntrúng thưởng xo sokq xoso trực tiếpket qua xskqxs 247số miền nams0x0 mienbacxosobamien hôm naysố đẹp hôm naysố đẹp trực tuyếnnuôi số đẹpxo so hom quaxoso ketquaxstruc tiep hom nayxổ số kiến thiết trực tiếpxổ số kq hôm nayso xo kq trực tuyenkết quả xổ số miền bắc trực tiếpxo so miền namxổ số miền nam trực tiếptrực tiếp xổ số hôm nayket wa xsKQ XOSOxoso onlinexo so truc tiep hom nayxsttso mien bac trong ngàyKQXS3Msố so mien bacdu doan xo so onlinedu doan cau loxổ số kenokqxs vnKQXOSOKQXS hôm naytrực tiếp kết quả xổ số ba miềncap lo dep nhat hom naysoi cầu chuẩn hôm nayso ket qua xo soXem kết quả xổ số nhanh nhấtSX3MIENXSMB chủ nhậtKQXSMNkết quả mở giải trực tuyếnGiờ vàng chốt số OnlineĐánh Đề Con Gìdò số miền namdò vé số hôm nayso mo so debach thủ lô đẹp nhất hôm naycầu đề hôm naykết quả xổ số kiến thiết toàn quốccau dep 88xsmb rong bach kimket qua xs 2023dự đoán xổ số hàng ngàyBạch thủ đề miền BắcSoi Cầu MB thần tàisoi cau vip 247soi cầu tốtsoi cầu miễn phísoi cau mb vipxsmb hom nayxs vietlottxsmn hôm naycầu lô đẹpthống kê lô kép xổ số miền Bắcquay thử xsmnxổ số thần tàiQuay thử XSMTxổ số chiều nayxo so mien nam hom nayweb đánh lô đề trực tuyến uy tínKQXS hôm nayxsmb ngày hôm nayXSMT chủ nhậtxổ số Power 6/55KQXS A trúng roycao thủ chốt sốbảng xổ số đặc biệtsoi cầu 247 vipsoi cầu wap 666Soi cầu miễn phí 888 VIPSoi Cau Chuan MBđộc thủ desố miền bắcthần tài cho sốKết quả xổ số thần tàiXem trực tiếp xổ sốXIN SỐ THẦN TÀI THỔ ĐỊACầu lô số đẹplô đẹp vip 24hsoi cầu miễn phí 888xổ số kiến thiết chiều nayXSMN thứ 7 hàng tuầnKết quả Xổ số Hồ Chí Minhnhà cái xổ số Việt NamXổ Số Đại PhátXổ số mới nhất Hôm Nayso xo mb hom nayxxmb88quay thu mbXo so Minh ChinhXS Minh Ngọc trực tiếp hôm nayXSMN 88XSTDxs than taixổ số UY TIN NHẤTxs vietlott 88SOI CẦU SIÊU CHUẨNSoiCauVietlô đẹp hôm nay vipket qua so xo hom naykqxsmb 30 ngàydự đoán xổ số 3 miềnSoi cầu 3 càng chuẩn xácbạch thủ lônuoi lo chuanbắt lô chuẩn theo ngàykq xo-solô 3 càngnuôi lô đề siêu vipcầu Lô Xiên XSMBđề về bao nhiêuSoi cầu x3xổ số kiến thiết ngày hôm nayquay thử xsmttruc tiep kết quả sxmntrực tiếp miền bắckết quả xổ số chấm vnbảng xs đặc biệt năm 2023soi cau xsmbxổ số hà nội hôm naysxmtxsmt hôm nayxs truc tiep mbketqua xo so onlinekqxs onlinexo số hôm nayXS3MTin xs hôm nayxsmn thu2XSMN hom nayxổ số miền bắc trực tiếp hôm naySO XOxsmbsxmn hôm nay188betlink188 xo sosoi cầu vip 88lô tô việtsoi lô việtXS247xs ba miềnchốt lô đẹp nhất hôm naychốt số xsmbCHƠI LÔ TÔsoi cau mn hom naychốt lô chuẩndu doan sxmtdự đoán xổ số onlinerồng bạch kim chốt 3 càng miễn phí hôm naythống kê lô gan miền bắcdàn đề lôCầu Kèo Đặc Biệtchốt cầu may mắnkết quả xổ số miền bắc hômSoi cầu vàng 777thẻ bài onlinedu doan mn 888soi cầu miền nam vipsoi cầu mt vipdàn de hôm nay7 cao thủ chốt sốsoi cau mien phi 7777 cao thủ chốt số nức tiếng3 càng miền bắcrồng bạch kim 777dàn de bất bạion newsddxsmn188betw88w88789bettf88sin88suvipsunwintf88five8812betsv88vn88Top 10 nhà cái uy tínsky88iwinlucky88nhacaisin88oxbetm88vn88w88789betiwinf8betrio66rio66lucky88oxbetvn88188bet789betMay-88five88one88sin88bk88xbetoxbetMU88188BETSV88RIO66ONBET88188betM88M88SV88Jun-68Jun-88one88iwinv9betw388OXBETw388w388onbetonbetonbetonbet88onbet88onbet88onbet88onbetonbetonbetonbetqh88mu88Nhà cái uy tínpog79vp777vp777vipbetvipbetuk88uk88typhu88typhu88tk88tk88sm66sm66me88me888live8live8livesm66me88win798livesm66me88win79pog79pog79vp777vp777uk88uk88tk88tk88luck8luck8kingbet86kingbet86k188k188hr99hr99123b8xbetvnvipbetsv66zbettaisunwin-vntyphu88vn138vwinvwinvi68ee881xbetrio66zbetvn138i9betvipfi88clubcf68onbet88ee88typhu88onbetonbetkhuyenmai12bet-moblie12betmoblietaimienphi247vi68clupcf68clupvipbeti9betqh88onb123onbefsoi cầunổ hũbắn cáđá gàđá gàgame bàicasinosoi cầuxóc đĩagame bàigiải mã giấc mơbầu cuaslot gamecasinonổ hủdàn đềBắn cácasinodàn đềnổ hũtài xỉuslot gamecasinobắn cáđá gàgame bàithể thaogame bàisoi cầukqsssoi cầucờ tướngbắn cágame bàixóc đĩaAG百家乐AG百家乐AG真人AG真人爱游戏华体会华体会im体育kok体育开云体育开云体育开云体育乐鱼体育乐鱼体育欧宝体育ob体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育开云体育开云体育棋牌棋牌沙巴体育买球平台新葡京娱乐开云体育mu88qh88
https://bsport.fit https://onbet88.ooo https://i9bet.biz https://hi88.ooo https://okvip.at https://f8bet.at https://fb88.cash https://vn88.cash https://shbet.at multicanais xoso xoso tin chelsea thông tin chuyển nhượng câu lạc bộ bóng đá arsenal bóng đá atalanta bundesliga cầu thủ haaland UEFA everton xoso futebol ao vivo futemax multicanais onbet bóng đá world cup bóng đá inter milan tin juventus benzema la liga clb leicester city MU man city messi lionel salah napoli neymar psg ronaldo serie a tottenham valencia AS ROMA Leverkusen ac milan mbappe napoli newcastle aston villa liverpool fa cup real madrid premier league Ajax bao bong da247 EPL barcelona bournemouth aff cup asean football bên lề sân cỏ báo bóng đá mới bóng đá cúp thế giới tin bóng đá Việt UEFA báo bóng đá việt nam Huyền thoại bóng đá giải ngoại hạng anh Seagame tap chi bong da the gioi tin bong da lu trận đấu hôm nay việt nam bóng đá tin nong bong da Bóng đá nữ thể thao 7m 24h bóng đá bóng đá hôm nay the thao ngoai hang anh tin nhanh bóng đá phòng thay đồ bóng đá bóng đá phủi kèo nhà cái onbet bóng đá lu 2 thông tin phòng thay đồ the thao vua app đánh lô đề dudoanxoso xổ số giải đặc biệt hôm nay xổ số kèo đẹp hôm nay ketquaxoso kq xs kqxsmn soi cầu ba miền soi cau thong ke sxkt hôm nay thế giới xổ số xổ số 24h xo.so xoso3mien xo so ba mien xoso dac biet xosodientoan xổ số dự đoán vé số chiều xổ xoso ket qua xosokienthiet xoso kq hôm nay xoso kt xổ số mega xổ số mới nhất hôm nay xoso truc tiep xoso Việt SX3MIEN xs dự đoán xs mien bac hom nay xs miên nam xsmientrung xsmn thu 7 con số may mắn hôm nay KQXS 3 miền Bắc Trung Nam Nhanh dự đoán xổ số 3 miền dò vé số du doan xo so hom nay ket qua xo xo ket qua xo so.vn trúng thưởng xo so kq xoso trực tiếp ket qua xs kqxs 247 số miền nam s0x0 mienbac xosobamien hôm nay số đẹp hôm nay số đẹp trực tuyến nuôi số đẹp xo so hom qua xoso ketqua xstruc tiep hom nay xổ số kiến thiết trực tiếp xổ số kq hôm nay so xo kq trực tuyen kết quả xổ số miền bắc trực tiếp xo so miền nam xổ số miền nam trực tiếp trực tiếp xổ số hôm nay ket wa xs KQ XOSO xoso online xo so truc tiep hom nay xstt so mien bac trong ngày KQXS3M số so mien bac du doan xo so online du doan cau lo xổ số keno kqxs vn KQXOSO KQXS hôm nay trực tiếp kết quả xổ số ba miền cap lo dep nhat hom nay soi cầu chuẩn hôm nay so ket qua xo so Xem kết quả xổ số nhanh nhất SX3MIEN XSMB chủ nhật KQXSMN kết quả mở giải trực tuyến Giờ vàng chốt số Online Đánh Đề Con Gì dò số miền nam dò vé số hôm nay so mo so de bach thủ lô đẹp nhất hôm nay cầu đề hôm nay kết quả xổ số kiến thiết toàn quốc cau dep 88 xsmb rong bach kim ket qua xs 2023 dự đoán xổ số hàng ngày Bạch thủ đề miền Bắc Soi Cầu MB thần tài soi cau vip 247 soi cầu tốt soi cầu miễn phí soi cau mb vip xsmb hom nay xs vietlott xsmn hôm nay cầu lô đẹp thống kê lô kép xổ số miền Bắc quay thử xsmn xổ số thần tài Quay thử XSMT xổ số chiều nay xo so mien nam hom nay web đánh lô đề trực tuyến uy tín KQXS hôm nay xsmb ngày hôm nay XSMT chủ nhật xổ số Power 6/55 KQXS A trúng roy cao thủ chốt số bảng xổ số đặc biệt soi cầu 247 vip soi cầu wap 666 Soi cầu miễn phí 888 VIP Soi Cau Chuan MB độc thủ de số miền bắc thần tài cho số Kết quả xổ số thần tài Xem trực tiếp xổ số XIN SỐ THẦN TÀI THỔ ĐỊA Cầu lô số đẹp lô đẹp vip 24h soi cầu miễn phí 888 xổ số kiến thiết chiều nay XSMN thứ 7 hàng tuần Kết quả Xổ số Hồ Chí Minh nhà cái xổ số Việt Nam Xổ Số Đại Phát Xổ số mới nhất Hôm Nay so xo mb hom nay xxmb88 quay thu mb Xo so Minh Chinh XS Minh Ngọc trực tiếp hôm nay XSMN 88 XSTD xs than tai xổ số UY TIN NHẤT xs vietlott 88 SOI CẦU SIÊU CHUẨN SoiCauViet lô đẹp hôm nay vip ket qua so xo hom nay kqxsmb 30 ngày dự đoán xổ số 3 miền Soi cầu 3 càng chuẩn xác bạch thủ lô nuoi lo chuan bắt lô chuẩn theo ngày kq xo-so lô 3 càng nuôi lô đề siêu vip cầu Lô Xiên XSMB đề về bao nhiêu Soi cầu x3 xổ số kiến thiết ngày hôm nay quay thử xsmt truc tiep kết quả sxmn trực tiếp miền bắc kết quả xổ số chấm vn bảng xs đặc biệt năm 2023 soi cau xsmb xổ số hà nội hôm nay sxmt xsmt hôm nay xs truc tiep mb ketqua xo so online kqxs online xo số hôm nay XS3M Tin xs hôm nay xsmn thu2 XSMN hom nay xổ số miền bắc trực tiếp hôm nay SO XO xsmb sxmn hôm nay 188betlink 188 xo so soi cầu vip 88 lô tô việt soi lô việt XS247 xs ba miền chốt lô đẹp nhất hôm nay chốt số xsmb CHƠI LÔ TÔ soi cau mn hom nay chốt lô chuẩn du doan sxmt dự đoán xổ số online rồng bạch kim chốt 3 càng miễn phí hôm nay thống kê lô gan miền bắc dàn đề lô Cầu Kèo Đặc Biệt chốt cầu may mắn kết quả xổ số miền bắc hôm Soi cầu vàng 777 thẻ bài online du doan mn 888 soi cầu miền nam vip soi cầu mt vip dàn de hôm nay 7 cao thủ chốt số soi cau mien phi 777 7 cao thủ chốt số nức tiếng 3 càng miền bắc rồng bạch kim 777 dàn de bất bại on news ddxsmn 188bet w88 w88 789bet tf88 sin88 suvip sunwin tf88 five88 12bet sv88 vn88 Top 10 nhà cái uy tín sky88 iwin lucky88 nhacaisin88 oxbet m88 vn88 w88 789bet iwin f8bet rio66 rio66 lucky88 oxbet vn88 188bet 789bet May-88 five88 one88 sin88 bk8 8xbet oxbet MU88 188BET SV88 RIO66 ONBET88 188bet M88 M88 SV88 Jun-68 Jun-88 one88 iwin v9bet w388 OXBET w388 w388 onbet onbet onbet onbet88 onbet88 onbet88 onbet88 onbet onbet onbet onbet qh88 mu88 Nhà cái uy tín pog79 vp777 vp777 vipbet vipbet uk88 uk88 typhu88 typhu88 tk88 tk88 sm66 sm66 me88 me88 8live 8live 8live sm66 me88 win79 8live sm66 me88 win79 pog79 pog79 vp777 vp777 uk88 uk88 tk88 tk88 luck8 luck8 kingbet86 kingbet86 k188 k188 hr99 hr99 123b 8xbetvn vipbet sv66 zbet taisunwin-vn typhu88 vn138 vwin vwin vi68 ee88 1xbet rio66 zbet vn138 i9betvip fi88club cf68 onbet88 ee88 typhu88 onbet onbetkhuyenmai 12bet-moblie 12betmoblie taimienphi247 vi68clup cf68clup vipbet i9bet qh88 onb123 onbef soi cầu nổ hũ bắn cá đá gà đá gà game bài casino soi cầu xóc đĩa game bài giải mã giấc mơ bầu cua slot game casino nổ hủ dàn đề Bắn cá casino dàn đề nổ hũ tài xỉu slot game casino bắn cá đá gà game bài thể thao game bài soi cầu kqss soi cầu cờ tướng bắn cá game bài xóc đĩa AG百家乐 AG百家乐 AG真人 AG真人 爱游戏 华体会 华体会 im体育 kok体育 开云体育 开云体育 开云体育 乐鱼体育 乐鱼体育 欧宝体育 ob体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 开云体育 开云体育 棋牌 棋牌 沙巴体育 买球平台 新葡京娱乐 开云体育 mu88 qh88