El segundo encuentro de la Escuela de Formación Política Anticapitalista “Ni calco ni copia” se ocupó del tema “Sujeto social, movimiento obrero y nuevos movimientos sociales”. Adrián Piva, sociólogo y dirigente gremial de la AGD – UBA, aportó con una exposición introductoria al tema. Incluimos aquí el texto que sirvió de base para aquella exposición.
1. Introducción
Desde mediados de los años ’80, pero con mucha fuerza durante la década del ’90, las tesis del fin de la centralidad del trabajo y del fin o de la pérdida de centralidad de la clase obrera tuvieron una importante difusión en las ciencias sociales y un fuerte impacto en los estudios de la protesta y el conflicto social. El ocaso de los estudios centrados en la noción de clase fue simultáneo a la proliferación de investigaciones sobre movimientos sociales y de análisis basados en alguna noción –no siempre clara en sus supuestos teóricos- de identidad. Desde entonces se ha vuelto un lugar común en los artículos especializados desechar rápidamente la categoría marxista de clase apelando a afirmaciones poco reflexionadas sobre su “esencialismo” o sobre el fin del paradigma del movimiento obrero. El reciente retorno de las luchas obreras al centro de la escena en Argentina y en Europa ha otorgado un mayor espacio al cuestionamiento de estas tesis, pero los enfoques de los movimientos sociales, la acción colectiva y la teoría política de raíz posestructuralista han devenido dominantes en los estudios locales sobre conflicto social. En este artículo discutiremos algunos de los principales postulados de las corrientes teóricas que han sostenido el fin de la clase obrera, o en las que se han apoyado quienes lo han sostenido, e intentaremos alguna aproximación al fenómeno en Argentina entre 1989 y 2007. Para ello expondremos primero, de manera resumida e inevitablemente esquemática, los argumentos de algunos autores relevantes de dichas corrientes. En segundo lugar, presentaremos, también resumidos, elementos de un marco teórico para la discusión del problema desde el marxismo que hemos desarrollado de manera extensa en otro lugar (Piva 2008). En tercer lugar, intentaremos avanzar en una aproximación empírica al problema en Argentina, entre 1989 y 2007, a partir del análisis de la evolución del número y la composición de la clase obrera y de algunas tendencias del conflicto obrero y su lugar en el conflicto social. Finalmente, en las conclusiones, retomaremos el debate con los autores y corrientes mencionados en esta introducción a la luz de los resultados empíricos.
Ver el artículo completo aquí: piva2011findelaclase (1)