La regulación de los mercados, el ensanchamiento del espacio público y la acción municipal son temas de controversia con la democracia participativa. En ausencia de perspectivas socialistas, las iniciativas de- mocratizadoras en estos campos no modifican el orden vigente. El pre- supuesto participativo de Porto Alegre brinda un ejemplo de estas limita- ciones, pero en Venezuela tiende a verificarse otro camino, en la medida que continúe la radicalización del proceso bolivariano.
Es un error mayúsculo desconocer la relevancia actual de la demo- cracia para un proyecto socialista. Este desacierto se comprueba en los planteamientos favorables a la dictadura del proletariado, que eluden ca- racterizar el futuro régimen político. También es incorrecto identificar la transición post-capitalista con el liderazgo de un partido único, ya que esta organización no puede procesar la heterogeneidad política de las clases populares. Estas conclusiones son importantes para una renovación socialista en Cuba que impida la restauración capitalista. También son relevantes para la discusión que ha suscitado en Venezuela la con- formación del nuevo partido socialista.
La democracia socialista del siglo XXI
¿Cuál debería ser el régimen político de una sociedad post-capitalista? Este interrogante cobra actualidad, a medida que el socialismo del siglo XXI comienza a debatirse en el movimien- to popular. Una opción a considerar es la democracia socialista como un proyecto superador, tanto del constitucionalismo y del localismo ensayados en la región, como del totalitarismo burocrático implementado en el ex “campo socialista”.
Proyectos y objetivos
Estos cambios favorecerán la expansión de la democracia a todas las áreas de la vida social. Formas de gestión mayoritarias serían introducidas en la economía (fábricas, bancos, servicios), el Estado (administración, ejército, justicia) y la actividad pública (educación, salud, medios de co- municación). La mera rotación de funcionarios al servicio de las clases dominantes quedará sustituida por una efectiva presencia de los expo- nentes de la opinión popular. De esta forma cesaría la separación entre esferas políticas —formalmente sometidas al voto ciudadano— y áreas económicas exceptuadas de ese principio. Desaparecería la fractura que ha permitido a los capitalistas dominar, sin transparentar la supremacía que ejercen en la sociedad actual.
Las principales decisiones quedarán sometidas al dictamen del voto, que expresará el poder real de los sufragantes. Los comicios actualmente consensuados por las clases opresoras se transformarán en desenlaces reales de la voluntad colectiva. Estos actos dilucidarán encrucijadas rele- vantes, zanjarán conflictos y brindarán aval a las iniciativas más apreciadas.
La democracia socialista ensancharía el alcance del sufragio, que los capitalistas han integrado a su gestión del orden vigente. Esta absorción ha implicado la conversión de conquistas populares en instrumentos de le- gitimación del status quo. Desde mediados del siglo XIX, cada ampliación geográfica del constitucionalismo ha desembocado en este reforzamiento de la supremacía capitalista3.
Al convertir los derechos formales en atributos sustanciales, la de- mocracia socialista modificará el carácter de la ciudadanía. Los derechos políticos que todos los miembros de la sociedad ya detentan con inde- pendencia de su status social, raza o religión, quedarán transformados en derechos plenos de individuos emancipados. Este salto histórico sen- tará las bases para gestar la democracia real del siglo XXI. Se afianzará la remodelación de los sistemas políticos a escala regional, continental y mundial, pero al servicio de la población y no de un puñado de bancos o empresas transnacionales.
Antecedentes y precursores
El colapso registrado en la Unión Soviética y Europa Oriental confirma que el socialismo no puede construirse sin democracia. Las tiranías se hundieron en esos países en medio de la hostilidad y la indiferencia popular, porque habían sofocado los elementos de socialismo que contenían en su origen. Actuaban como dicta- duras manejadas por una capa de burócratas divorciados de la población. Para reconstruir un programa socialista hay que exponer con nitidez esta incompatibilidad del totalitarismo con un proyecto anticapitalista.
Este proyecto se inspira especialmente en la síntesis que promovió Rosa Luxemburg al rechazar la identificación convencional de la demo- cracia con el capitalismo. No solo resaltó el antagonismo que opone la soberanía popular con los privilegios clasistas, sino que promovió la am- pliación de las libertades públicas conquistadas bajo el orden burgués. Remarcó especialmente el rol que tienen los derechos electorales en la preparación de un gobierno postcapitalista.
Luxemburg contrapuso la democracia superflua que pregona la bur- guesía con la democracia integral que necesitan los trabajadores. No le asignó a este mecanismo una finalidad puramente instrumental, a utilizar o desechar en función de cada coyuntura política. Subrayó la gravitación de la democracia genuina para la maduración política de las masas y la gestación del socialismo. Esta confianza en la acción popular y el rechazo a cualquier sustitución de ese protagonismo constituyen el cimiento de la democracia socialista4.
Esta misma tradición se expresó en América Latina en los programas radicales esbozados por los sectores revolucionarios que intentaron en- samblar las formas republicanas con la emancipación de los esclavos y los siervos. La “democracia social” siempre fue en esta región una batalla por la reforma agraria, la independencia nacional y la eliminación del eli- tismo oligárquico.
Estas herencias son tan significativas como el antecedente ateniense, que otorgaba preeminencia al ciudadano. A diferencia del constituciona- lismo burgués, en la Polis de la Antigüedad no existían áreas protegidas del voto. La sociedad se asentaba en nítidas estratificaciones (esclavos, mujeres y extranjeros carecían de derechos), pero quienes gozaban del atributo de la ciudadanía influían realmente en el destino de la ciudad.
La democracia socialista adaptaría estos precedentes al nuevo con- texto del siglo XXI. Tomaría en cuenta las lecciones que han dejado la expansión del constitucionalismo, el desplome del “socialismo real” y las acotadas experiencias de la democracia participativa. Pero la mejor forma de clarificar el contenido concreto de este proyecto es confrontando sus afinidades y divergencias con otros programas próximos.
“Radicalizar la democracia”
Una tesis que proclama cercanía con la democracia socialista postula extender la igualdad a todos los ámbitos de la sociedad, para completar el proceso inaugurado en 1789. Conside- ra que la democracia es un concepto que provee los impulsos suficientes para consumar esta ampliación. Estima que facilita los avan- ces progresistas porque propaga un imaginario de equidad y supone que con la guía de este principio se pueden encarar “nuevas revoluciones” que “radicalicen la democracia”6.
La propuesta de “radicalizar la democracia” desconoce esta oposi- ción y concibe al socialismo como un estadio, que en algún momento emergerá del perfeccionamiento de las instituciones liberales. Propone alcanzar este objetivo transitando el camino socialdemócrata de mejo- ras paulatinas del capitalismo, sin explicar porqué ese recorrido falló tantas veces. Además, utiliza el término “revolución democrática” en un sentido desconcertante, como antónimo de cualquier subversión del orden vigente.
Esta expansión se asemeja más bien a un consenso de creencias, que al ejercicio efectivo de la soberanía popular. Alienta una revolución democrática destinada a transformar las esperanzas, los discursos o las narraciones, pero no la dura realidad de la vida social. Como este cambio es postulado, además, en convivencia con la ideología liberal, carece de cualquier punto de contacto con un programa socialista genuino.
Las revoluciones democráticas del pasado no se redujeron a modificar el imaginario de la población. Sacudieron al régimen opresor, a través de sublevaciones masivas que arrasaron con las instituciones de las cla- ses dominantes. Estas conmociones impusieron una escala de liberta- des públicas que siempre desbordó su localización inicial. La Revolución francesa inauguró este efecto de contagio, que se repitió en todos los continentes durante los últimos dos siglos.
Las conquistas democráticas siempre han requerido revoluciones pal- pables y no solo imágenes de sus resultados potenciales. Estos logros se obtuvieron en forma directa por el temor de las clases dominantes a un estallido, en una dinámica que persistirá en el futuro. Por esta razón la democracia plena emergerá de procesos revolucionarios y no de la “radicalización” de instituciones liberales.
El antecedente jacobino o marxista no ha perdido vigencia. Se han tornado obsoletas las revoluciones burguesas, pero no sus equivalentes democráticas. Mientras que el primer tipo de convulsiones apuntaba a despejar el desarrollo del capitalismo, la segunda variante apuntó a ex- pandir los derechos de organización y expresión de los oprimidos. Ambos acontecimientos irrumpieron frecuentemente en forma combinada, pero las revoluciones burguesas fueron siempre hostiles a la intervención de las masas y transitaron un pasivo recorrido desde arriba. Las revoluciones democráticas se desarrollaron, en cambio, desde abajo y con gran sus- tento popular. La brecha entre ambos procesos —que era muy reducida en los albores del capitalismo— se ha transformado en la actualidad en un abismo.
Un proceso real de revolución democrática desata la resistencia de los poderosos y tiene implicaciones socialistas. Una vez traspasada cier- ta frontera de concesiones, los capitalistas defienden encarnizadamente sus privilegios y generan conflictos que convulsionan el orden vigente. La revolución constituye un momento esencial —aunque no único, ni mágico— de gestación de la democracia socialista. Es un acontecimiento extraordinario que debe ser analizado con seriedad, sin abusar del térmi- no, ni deformar su contenido.
La omisión clasista
Los partidarios de radicalizar la democracia conciben su propuesta en oposición a cualquier razonamiento de clase. Atribuyen a este fundamento un sentido “esencialista” que obstaculiza la caracte- rización de los sistemas políticos. Propician, en cambio, un enfoque “posmarxista”, que permita identificar a todos los participantes de la batalla por expandir la democracia7.
El primer planteamiento fue vislumbrado por los utopistas del Me- dioevo, retomado por los pensadores comunistas y conceptualizado por Marx. La segunda visión fue planteada por Rousseau, que imaginó un sistema donde nadie acumulara riquezas suficientes para convertirse en explotador. Al igual que Jefferson, pregonaba un régimen político sos- tenido en pequeños productores independientes. El tercer enfoque fue planteado por el liberalismo clásico, que desde la mitad del siglo XIX promovió el sufragio censitario. Esta variante nunca ocultó su marcado carácter de clase y su propósito de garantizar los privilegios de las clases opresoras. El fundamento clasista se encuentra, por lo tanto, presente en las tesis igualitaristas y en los proyectos de perpetuación de la des- igualdad. Discutir el sistema político omitiendo este sustento conduce al ilusorio terreno de la neutralidad social, que transitan todas las variantes del constitucionalismo. Estos enfoques desconocen la distinción entre democracia formal y sustancial y difunden el mito de regímenes políticos supra-clasistas favorables al bien común.
El condicionamiento clasista explica la brecha que separa al constitu- cionalismo actual de la democracia real. Si se omite este sustento pierde sentido la convocatoria a expandir la igualdad a todos los ámbitos de la sociedad, porque no se especifica cuál es el cimiento de la inequidad a corregir.
El análisis de clase es también indispensable para explicar las relaciones que vinculan a los distintos sectores capitalistas (financiero, in- dustrial, de los servicios o el agro) con la elite burocrática que maneja el Estado. Esta brújula es vital, porque aporta la jerarquía analítica necesaria para comprender el rol de todos los actores del sistema político contemporáneo.
Lejos de introducir un estorbo “reduccionista”, el enfoque de clase es la llave maestra de esta indagación. Permite capturar cómo se posicionan objetivamente los distintos grupos dominadores y dominados en el esce- nario social. Este retrato es también indispensable para explicar porqué los trabajadores son periódicamente impulsados a chocar con un régimen político que los oprime.
El gran nubarrón de ambigüedades que rodea el proyecto de “radica- lizar la democracia” deriva de su indefinición clasista. Ese planteamiento promueve la igualdad pero olvida la explotación y auspicia la participación ciudadana sin definir qué rol juega cada sector popular. En su presen- tación más audaz sugiere algún desemboque socialista, pero rechaza cualquier ruptura con el capitalismo. En síntesis: es un enfoque que ha perdido cualquier punto de contacto con la democracia socialista.
Regular los mercados
Dentro del multifacético universo de corrientes que propugnan la democracia participativa se pueden distinguir dos grandes variantes. Un primer grupo radical promueve la intervención popular y adopta una perspectiva anticapitalista. Otro enfoque es afín a la socialdemocracia o al keyenesianismo y limita el activismo ciudadano a los marcos preestablecidos por las clases dominantes8.
La propuesta de regular los mercados apunta en todas las iniciativas a reducir las desigualdades sociales y gestar una democracia real. En la perspectiva del socialismo y de las corrientes participativas radicales este control debe facilitar conquistas populares, desvinculando los derechos sociales (y porciones crecientes del salario) de las exigencias de inversión o rentabilidad. La función de esta desconexión es reforzar la cohesión de los trabajadores en su lucha contra el capital. Por el contrario, el enfo- que socialdemócrata o keynesiano propicia la regulación de los merca- dos para estabilizar el funcionamiento del capitalismo. Busca reducir la intensidad de los ciclos, disminuir el impacto de las recesiones y limitar el poder de los financieros. Las mejoras sociales son concebidas como un correlato de estos objetivos empresariales.
Como el mercado es el mecanismo de intercambio a través del cual las empresas realizan el plusvalor creado por los trabajadores en el pro- ceso de producción, la regulación de esa entidad puede servir para limitar esta explotación o para consolidarla. Los socialistas promueven el primer camino y los socialdemócratas el segundo.
Muchas propuestas de la democracia participativa navegan entre am- bas perspectivas sin definir una meta clara. Por esta razón concentran sus demandas en el control de los mercados, eludiendo toda referencia al capitalismo y al socialismo. Pero esta omisión conduce a múltiples confusiones, porque el mercado no es idéntico al capitalismo. Es uno de los cimientos de este modo de producción, que se sostiene también en el trabajo asalariado y la propiedad privada de los medios de producción.
A diferencia del capitalismo, el mercado no es un obstáculo absoluto para el desarrollo de una democracia genuina. Precedió durante siglos al régimen social actual y lo sucederá durante un período significativo de transición socialista, que combinará formas económicas mercantiles y planificadas. Esta coexistencia perdurará el tiempo requerido para gestar una sociedad plenamente igualitaria. Durante esa fase el mercado no será un impedimento total, sino un complemento posible de la soberanía popular.
El obstáculo inmediato para la concreción de una democracia real no es por lo tanto el mercado, sino el capitalismo. Si se aspira a conquistar la soberanía popular hay que enmarcar la exigencia de regular estos organismos en la perspectiva de erradicar el sistema de opresión que padece el grueso de la población.
Espacio público y localismo
La propuesta de ampliar la gravitación de la esfera pública plan- tea un problema semejante. Esta área se contrapone en prime- ra instancia con el ámbito privado de los negocios, la acumu- lación y el lucro, pero su ensanchamiento puede potenciar un proyecto keynesiano o anticapitalista. Tal como ocurre con la regulación de los mercados, este dilema acompaña a todo incremento de la pre- sencia estatal.
Pero esta peculiaridad no convierte a la esfera pública en un ámbito neutral y ajeno a los dueños del poder. Solo plantea otra mediación de este condicionamiento, en un terreno que se encuentra igualmente so- metido a la influencia ideológica y cultural de las clases que ejercen la hegemonía económica, política y militar de la sociedad.
Este control no adopta las formas explícitas que asume en la esfera privada, ni las modalidades coercitivas que caracterizan a la acción es- tatal. Pero se verifica en todas las normas que rigen bajo el capitalismo para adaptar la educación, la cultura, el entretenimiento o la vida cotidiana de los individuos a las necesidades de este sistema. Este amoldamiento tiende a naturalizar el status quo e incluye desde la formación de la fuerza de trabajo hasta la manipulación de la información o la propagación de la ideología mercantil en los medios de comunicación.
Es importante reconocer el doble filo del localismo, frente al deslum- bramiento que generó esta acción en sectores de la izquierda latinoame- ricana durante los últimos años. Con el argumento de “delegar el poder en la gente” se justificó en distintos países la suscripción de compromisos con sectores conservadores, que reforzaron el poder capitalista en varias alcaldías.
La regulación de los mercados, el ensanchamiento de la esfera pú- blica y la acción local son problemas que clarifican la inclinación de las distintas corrientes de la democracia participativa hacia proyectos social- demócratas o socialistas. Una experiencia práctica de estas disyuntivas se ha podido verificar en Porto Alegre.
La elaboración colectiva del presupuesto municipal en esta localidad brasileña fue presentada como el debut de un proceso general de de- mocratización de la sociedad. Se concibió a este proceso como el primer paso hacia el control social del Estado y del mercado por parte de la mayoría popular11.
Balance de una experiencia
Ciertos analistas evalúan que al cabo de 12 años se ha logra- do en Porto Alegre un nivel de participación de la población que permite superar la pasividad constitucionalista. Estiman que el ciudadano se convirtió en un sujeto protagónico que se apropia de la información y define los destinos del gasto. Pero los propios gestores de la iniciativa también reconocen que este ensayo per- dió impulso, desembocó en discusiones fragmentarias y dejó un “sabor amargo”12.
El presupuesto participativo no ha sido un ensayo exclusivo de Porto Alegre. Fue aplicado desde 1978 en varias localidades de Brasil y se ex- perimentó en 140 municipios (que incluyeron 34 gobernados por alcaldes derechistas). Se ha practicado también en ciudades estadounidenses y es adulado por el establishment latinoamericano y los tecnócratas de la Naciones Unidas. Esta aceptación no confirma su “éxito”, sino el carácter inofensivo de una iniciativa municipal que perdió contenido radical.
Muchos críticos remarcan, además, que los montos en debate solo involucraron al 10 o 20% de los fondos en juego. Estas asignaciones tuvieron un carácter indicativo, carecieron de mecanismos sindicales de co-decisión en aspectos que involucraban al mundo del trabajo e incluso favorecieron a los capitalistas locales13.
Pero ningún esbozo de este rumbo se verificó en Porto Alegre. La iniciativa no alteró el manejo capitalista de los bancos, las empresas, los medios de comunicación, las instituciones militares o los organismos edu- cativos y sanitarios. Tampoco permitió gestar un polo progresista, porque fue absorbido por el régimen político de los dominadores. Este desenlace confirma que un rumbo emancipador no se abre paso sin rupturas con los capitalistas.
La idealización del presupuesto participativo se tornó más negativa cuando entroncó con el continuismo neoliberal de Lula. Esta coexistencia coincidió con el giro autoritario del PT, que se transformó en un cuerpo de administradores al servicio de los negocios empresariales. Porto Ale- gre y el gobierno de Lula forman parte de una misma frustración. Ambas experiencias corroboraron la imposibilidad de avanzar en un proyecto an- ticapitalista a través de una escalera de logros que debute en las munici- palidades, se afirme en las provincias y concluya en el gobierno nacional. Por ese camino se fortalecen las burocracias que empiezan hostilizando al movimiento social a nivel local y terminan administrando el país a favor del establishment.
Otra forma de intervención popular
El precedente brasileño es vital para el futuro de Venezuela. En este país la democracia participativa tiene rango constitucional desde 1999, junto a otros logros que consagran conquistas sociales (derechos de los indígenas, campesinos, niños), nacionales (prohibición de bases extranjeras) y democráticas (referéndum revocatorio, obligación de los funcionarios de rendir cuentas, normas de control masivo).
Pero a diferencia de Brasil, el proceso antiimperialista venezolano tiene gran profundidad. La derecha ha sufrido derrotas contundentes y sus representantes han sido desplazados del aparato estatal. Este curso podría afianzarse si los triunfos electorales que viene acumulando Chávez dan lugar a una mayor ruptura con el imperialismo y al surgimiento de un poder popular.
Una nueva secuencia de nacionalizaciones en sectores estratégi- cos —junto a la creación de los Consejos Comunales— podría apun- talar esta radicalización. Pero un salto hacia la democracia genuina requerirá que los recursos de esas transformaciones contribuyan a la distribución del ingreso y no al enriquecimiento de grupos capitalis- tas. También exigirá que la participación popular asuma un contenido efectivo.
El rumbo del proceso bolivariano se dirime en gran medida a través de un conflicto entre tendencias a la democratización y al paternalismo. En un país históricamente moldeado por una economía y una cultura de rentismo petrolero, la intervención masiva es la llave para un despegue del socialismo del siglo XXI.
Dictadura del proletariado
Algunos enfoques socialistas asignan poca relevancia a la de- mocracia en el proyecto anticapitalista. Casi nadie rechaza el uso de este término con algún adjetivo progresista (popular, antiimperialista, anticapitalista), pero ciertos autores objetan la representación, el pluralismo o la variedad de partidos. Estas visiones se apoyan en tres justificaciones teóricas: la dictadura del proletariado, el partido único y el consejismo.
Esta acepción genérica de la dictadura del proletariado —que Marx recogió del jacobino Blanqui— no ha perdido vigencia. La experiencia de- muestra que para revertir el despotismo del capital resultará indispensa- ble recurrir a respuestas populares contundentes. Pero esta constatación no esclarece el modelo político de una transición socialista.
Al igual que el variado régimen burgués (monarquía, autocracia, fas- cismo, bonapartismo, constitucionalismo), un proceso post-capitalista podría asumir múltiples formas. Y a este nivel del análisis el uso del tér- mino dictadura del proletariado pierde relevancia. Solo define un sustento de clase del Estado, sin clarificar mucho las formas de gobierno. Algunas versiones presentaron en el pasado la dictadura del proletariado como una administración exenta de leyes. Pero esta caracterización contradice el propósito socialista de transparentar el sistema político. La ausencia (o vaguedad) de reglas solo abre el camino hacia el despotismo. Para evitar este peligro se necesita compatibilizar el ejercicio fuerte y controlado del poder, con procedimientos que expresen consenso en torno a las metas igualitarias de la nueva sociedad.
Como en las últimas dos décadas se han registrado, además, grandes victorias democráticas en Latinoamérica y Europa del Sur, existe una generalizada identificación del término dictadura con cualquier tiranía mi- litar. Esta asociación es tan fuerte que muy pocos socialistas mencionan la dictadura del proletariado en su actividad política cotidiana. A lo sumo preservan el concepto para las discusiones en los pequeños ámbitos de la izquierda, pero frente el gran público soslayan esta consigna15.
Otros autores consideran necesario preservar la consigna de la dicta- dura del proletariado para evitar la involución política de la socialdemocracia o del eurocomunismo16. Pero olvidan que no es el mantenimiento o aban- dono de cierta fórmula lo que determina la fidelidad a una estrategia socia- lista. Por ejemplo, los tiranos stalinistas reivindicaban la dictadura del pro- letariado implementando una práctica nefasta para la lucha emancipatoria.
Tampoco la sustitución de la dictadura del proletariado por alguna noción más digerible —como “gobierno obrero o de los trabajadores”— resuelve los problemas. En lugar de ofrecer una “acepción popular” del controvertido término, esa sustitución conduce a jugar con las palabras.
En la tradición de la III Internacional los dos conceptos en debate perseguían objetivos específicos. Mientras que la dictadura del proletariado aludía a procesos revolucionarios en curso, el llamamiento a formar gobiernos de los trabajadores convocaba a forjar coaliciones obreras para desplazar a los partidos burgueses del gobierno. Sugerían opciones polí- ticas distintas para promover rupturas con el régimen capitalista.
Acentuar la importancia de la democracia en un proyecto socialista no es una arbitrariedad, ya que obedece a la profunda expansión del sentimiento democrático contemporáneo. Reconocer esta ampliación no es una capitulación, sino un índice de realismo. El estandarte de la demo- cracia plena no solo es vital para el socialismo, sino que además goza de gran consenso actual y por esta razón el establishment lo manipula. La mejor respuesta frente a esta digitación es desenmascarar los engaños y no renegar de la democracia.
¿Partido único o pluripartidismo?
La preeminencia de un sistema pluripartidista o de partido único constituye otro aspecto clave del modelo socialista. El colapso del esquema piramidal que rigió en el ex “campo socialista” ha desprestigiado la tesis que postulaba el liderazgo exclusivo de una organización en la transición post-capitalista.
Algunas deformaciones del mono-partidismo provienen de la gene- ralización abusiva de la experiencia bolchevique. La primera revolución socialista indujo ensayos de repetición, que olvidaron las singularidades y los errores de esa gesta. La idea de crear un sistema de partido único nunca figuró en el proyecto inicial de Lenin. Fue un resultado de la guerra civil, la agresión imperialista y el fracaso de la revolución en Europa. Aun- que era una medida transitoria —destinada a defender el poder soviético frente a las fuerzas invasoras— fue teorizada como una regla de toda transición socialista. Se transformó la necesidad en virtud, favoreciendo un dogma que fue sacralizado durante décadas.
Trotsky fue la primera víctima de estos errores. Tras oponerse durante años al partido centralizado que pregonaban los bolcheviques, cambió de posición y proclamó la necesidad de suprimir a todas las organizacio- nes adversas a ese liderazgo. Las atrocidades de Stalin lo convencieron posteriormente de la necesidad del pluripartidismo en una democracia soviética. En esta revisión también cuestionó el principio de homoge- neidad política de las clases populares en una sociedad post-capitalista. Reivindicó la conveniencia de canalizar la variedad de opiniones en parti- dos diferenciados17.
Cuba y Venezuela
Estas observaciones son importantes para el porvenir de Cuba porque este futuro se dirime en torno a tres opciones: mante- ner el sistema actual, introducir el constitucionalismo burgués o gestar el pluripartidismo socialista. El trasfondo de esta reorganización será la restauración capitalista —que imposibilitaría la democra- cia sustancial— o la renovación socialista que facilitaría esa meta.
Pero lo importante es registrar que estas tensiones ya no se inscriben en el marco internacional adverso de los años 90. Se procesan en el auspicioso contexto que han creado las rebeliones populares en América Latina y el ascenso de nuevos gobiernos nacionalistas radicales. El re- troceso del imperialismo, el desprestigio del neoliberalismo y los nefastos resultados de la restauración en Rusia o Europa Oriental afianzan este favorable contexto.
Cualquier reflexión sobre la renovación socialista exige reconocer pri- mero la excepcional hazaña de supervivencia que ha logrado la Revolu- ción cubana durante la última década.
Sin comprender las raíces de este extraordinario mérito, no es po- sible entender las enormes diferencias cualitativas que siempre distin- guieron a Cuba de la URSS. Esta incomprensión conduce a visiones sombrías o carentes de opción, que no sugieren caminos para gestar el pluralismo socialista18. En este análisis, nunca se debe olvidar la situa- ción que enfrenta una pequeña isla asediada por el coloso imperialista. Este acoso determina que los ritmos y las formas de liberalización po- lítica sean compatibles con las restricciones que imponen las conspira- ciones del Pentágono.
Propone aglutinar bajo un mando único a los partidarios del proceso actual y no cierra el camino hacia el pluralismo socialista del futuro. En la coyuntura actual, esta iniciativa se ubica en el centro de la gran disputa entre avanzar hacia un curso anticapitalista o congelar las transformacio- nes a favor de un modelo capitalista19.
En el campo de la izquierda existen legítimas prevenciones contra este esquema. Hay serios interrogantes sobre la vida política interna de esa organización, en un marco de manejos desde arriba y exigencias de sometimiento al rumbo oficial20. Pero también han aparecido cuestiona- mientos equivocados.
Algunos autores sostienen que el partido único forma parte de una ideología estatal, opuesta a la tradición libertaria de los movimientos so- ciales. Otros identifican la época de los partidos con el siglo XX y la nueva centuria con los movimientos sociales. También afirman que el primer tipo de organizaciones conduce a la profesionalización de los políticos y genera intermediaciones innecesarias21.
La relevancia de los partidos no desmiente su desprestigio, ni supone reivindicar el vanguardismo o la auto-proclamación sectaria, que carac- teriza a muchas organizaciones pequeñas de izquierda. Los partidos son útiles en la medida que contribuyan al desarrollo de la conciencia socialis ta y al procesamiento colectivo de las experiencias de lucha. Son organi- zaciones que aportan cimientos para un futuro régimen político socialista. Objetar su existencia equivale a postular en los hechos alguna forma de unanimidad forzada, contraria al objetivo de la democracia plena.
Los problemas del consejismo 1
La democracia socialista presupone no solo multipartidismo, sino también sufragio y representación indirecta. Estos mecanismos se gestaron junto al capitalismo, pero sobrevivirán a sus restrictivas condiciones de aparición histórica. Al igual que otros logros
Las dificultades que genera la conversión de organismos populares —creados para derrocar a un régimen opresor— en estructuras esta- tales se vislumbraron antes del copamiento estalinista. Estos problemas quedaron ensombrecidos por el extraordinario impacto de la Revolución rusa, que también diluyó las diferencias de los soviets con la Comuna de París. Este precedente se inspiró en la tradición federalista proudhoniana de organización comunal e incluía el principio republicano del sufragio universal. En cambio, su equivalente soviético se forjó en los lugares de trabajo de la clase obrera y se extendió por la guerra a los soldados y campesinos. El pilar de este sistema no fue el territorio, sino las fábricas y el ejército. Lenin intentó gestar un sistema político a partir de los organis- mos que consumaron el éxito de la revolución. Parecía lógico continuar la transición socialista institucionalizando el funcionamiento de estas estructuras. Pero este proyecto presuponía un acelerado proceso de extinción del Estado, que convertiría a los soviets en los precedentes inmediatos de la sociedad comunista. El líder bolchevique esperaba concretar esta ver- tiginosa transición socialista con el sostén de la democracia directa. No descartó el pluralismo y la representación indirecta por su “predisposición tiránica”, sino por su entusiasta expectativa en esa evolución. Su apuesta chocó con el atraso, el aislamiento y la devastación que enfrentó la na- ciente Unión Soviética. A la luz de lo sucedido, cabe suponer que en un escenario más favorable, tampoco sería factible esa acelerada disolución de la estructura clasista.
Pero, además, resulta inconveniente eludir la representación indirec- ta. La sustitución del sufragio por esquemas piramidales de delegados no transparenta la acción política, sino que genera fuertes tendencias a la centralización, la burocracia y la primacía de grupos de interés en los niveles intermedios de esa estructura. La idealización de los soviets como realización de la democracia auténtica omite estos obstáculos22.
Los problemas del consejismo 2
Frecuentemente se afirma que Marx, Engels o Luxemburg postularon el esquema consejista, olvidando que también consideraron otras opcio- nes y que esta invocación de autoridad no clausura el problema. También se plantea que el modelo debutó exitosamente en 1917 y fue distorsio- nado en 1923, como si todo lo ocurrido antes y después de ese interludio mítico careciera de importancia. No es muy productivo cuestionar los ele- mentos históricamente progresivos de la ciudadanía (sufragio, derechos políticos, representatividad, igualdad ante la ley, justicia independiente, separación de poderes), sin aclarar qué se propone a cambio. Algunos analistas –que afrontan con seriedad el tema— estiman que el modelo territorial-comunal podría prevalecer en el futuro sobre los soviets, como consecuencia de la relocalización fabril que está remodelando a la cla- se obrera a escala global. Observan una eventual anticipación de esta tendencia en ciertas sublevaciones populares recientes (como El Alto en Bolivia)23. Pero de estos acontecimientos no surge ningún indicio de viabilidad de los consejos como pilares de un sistema político socialista. La historia solo ha corroborado la necesidad de estos organismos para concretar un giro anticapitalista, pero no hay indicios de sus ventajas para erigir una sociedad socialista. Algunos autores estiman que la ins- tauración de formas parlamentarias constituiría una regresión frente al poder popular surgido en un proceso revolucionario24. Pero omiten que las estructuras políticas requeridas para consumar esta sublevación, no son idénticas a las requeridas para edificar el nuevo sistema. Distinguir entre ambas funciones es importante, porque algunos organismos que son vitales para etapas convulsivas pierden utilidad en los períodos de mayor estabilidad.
Otros procesos revolucionarios asumieron formas muy diferentes, con intervenciones más activas de los campesinos (China), prolongadas gue- rras populares (Vietnam) o epicentros en la resistencia antiimperialista (Cuba).
Esta variedad confirma que existen múltiples caminos hacia la trans- formación anticapitalista y también que en su desenvolvimiento los explo- tados ocupan un papel estratégico dentro de la masa de los oprimidos. Pero esta centralidad no queda resumida en la restrictiva consigna que plantea la “conducción de la revolución por parte de la clase obrera”. El mayor problema no es proclamar este liderazgo, sino identificarlo con la sobre-representación del proletariado y un recorte de los derechos políticos que corresponden al resto de los oprimidos. En este caso se postula una modalidad de voto calificado, que es totalmente incompatible con las alianzas populares y los principios igualitarios que exige el socialismo.
Una síntesis con historia
La democracia socialista retoma la amplitud de miras que demos- traron Marx y Engels. Ambos teóricos observaron con atención los esquemas territoriales de democracia directa (Comuna de Paris) y las modalidades de representatividad indirecta, surgidas de la lucha por el sufragio universal (Inglaterra) y la acción parlamentaria (Alemania). Se guiaron por el curso real de los acontecimientos y man- tuvieron un estrecho contacto con los movimientos sociales existentes (cartistas, comuneros, socialdemócratas). Estas actitudes indican crite- rios para actuar en el siglo XXI.
Desde una apasionada actitud de defensa de la revolución, Luxem- burg objetó la descalificación de la representación electoral y el uso del terror. Distinguió este deplorable recurso —que desmoraliza e im- pide el crecimiento político de las masas— de la necesaria violencia que acompaña a toda transformación anticapitalista. Pero no vaciló en denunciar también el alineamiento contrarrevolucionario de la so- cialdemocracia y su violenta represión de los embrionarios consejos creados durante la Revolución alemana de 1918. No estuvo atada al dogmatismo soviético, pero tampoco se ubicó en el polo opuesto de la conciliación reformista.
Este aspecto salió a flote en su propia polémica posterior contra la “enfermedad infantil” de los izquierdistas, que rechazaban toda inter- vención parlamentaria. La adecuación a las circunstancias cambiantes fue un rasgo de los líderes bolcheviques, que se observó también en el giro de Trotsky desde el partido único al pluripartidismo. El debate sobre la democracia socialista quedó polarizado durante varias décadas entre el consejismo (asociado con la revolución) y la representación in- directa (identificada con la capitulación socialdemócrata). Esta antinomia comenzó a superarse a fines de los 70, bajo el impulso de varios teóricos marxistas —como Miliband, Poulantzas o Mandel— que desde posturas muy diferentes aportaron nuevas bases para un proyecto de democracia socialista. Realzaron el carácter sustancial, representativo, participativo, pluralista y multipartidario de este sistema27. Esta propuesta perdió in- terés durante el ascenso del neoliberalismo y el desplome de la URSS, pero tiende actualmente a recuperar influencia, especialmente en Amé- rica Latina.
Sentidos y dificultades
La construcción de una democracia socialista tendrá que integrar aspectos parciales de varias experiencias contemporáneas. Absorberá elementos del constitucionalismo, de los esbozos de la democracia par- ticipativa, de los intentos de democracia directa y de las dificultades del consejismo. Pero nunca deberá perder de vista que los oprimidos son los artífices de un proyecto centrado en la erradicación del capitalismo.
Este programa es irrealizable bajo el capitalismo, pero no se con- sumará automáticamente con la superación de ese sistema. Tampoco surgirá del entierro del pasado, ni de la expectativa romántica de gestar un mundo mágico desde el vacío. El nuevo régimen deberá conjugar innovaciones con herencias y enlazará los distintos mecanismos de la democracia directa e indirecta.
Es importante reconocer también que la futura democracia socialista será un sistema contradictorio y pleno de tensiones. No materializará la armónica estación final del progreso humano que se imaginó en el pasa- do. El gran cambio se verificará en el procesamiento y no en la inexisten- cia de esos conflictos. La propia participación popular es un tema con- trovertido. Esta presencia aumentaría cualitativamente con la reducción de las desigualdades sociales, la mejora del nivel de vida y la existencia de mayor tiempo disponible para los asuntos de la colectividad. Pero no erá sencillo asegurar una participación perdurable, que exprese siempre impulsos voluntarios ajenos a las presiones de los dirigentes.
La democracia plena es realizable bajo el socialismo y debe ser rei- vindicada sin prevenciones ni reservas. La construcción de la nueva so- ciedad ya no enfrenta limitaciones de recursos materiales. El obstáculo actual es la vigencia de un régimen de explotación, competencia y bene- ficio, que no tolera la igualdad. La democracia socialista es una opción frente a este sistema y su discusión actual en América Latina concentra las polémicas más fructíferas y apasionantes de nuestra época.
Notas
1. Claudio Katz es economista, investigador y profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz
2. Hemos expuesto los fundamentos teóricos y económicos de esta transformación en un libro reciente. En este artículo profundizamos el análisis del régimen político de este proceso. Véase Claudio Katz, El porvenir del socialismo, Ed. Herramienta e Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.
3. Las clases dominantes arribaron empíricamente a esta compatibilidad en Gran Bretaña, al cabo de sucesivas reformas electorales (1832, 1859, 1884). En Estados Unidos se alcanzó la misma síntesis mediante mecanismos de representatividad indirecta, que neutralizaron la voluntad de la mayoría. En Europa Occidental se consumó este propósito a través de alternancias bipartidistas, variedades multipartidistas o coaliciones parlamentarias, que aseguran a los capitalistas el control del régimen político.
4. Rosa Luxemburg, “Reforma o revolución”, en Obras escogidas, tomo 1. Ed Ayuso, Madrid, 1978.
5. Arthur Rosenberg, Democracia y socialismo, Cuadernos de Pasado y Presente, México,
1981 (caps. 2 y 3).
6. Ernesto Laclau, Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1987 (Prefacio y cap. 4).
7. Laclau, Hegemonía…, op. Cit., (Prefacio, cap 4).
8. Hemos analizado las características de esta segunda corriente en nuestro texto precedente. Claudio Katz, “Interpretaciones de la democracia en América Latina” (La Haine, Rebelión, Aporrea).
9. Estos temas son abordados por: Atilio Borón, Estado, capitalismo y democracia en América Latina, UBA-CBC, 1997, (cap 5). Atilio Borón, Tras el Buho de Minerva, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000 (cap 6). Emir Sader, “Hacia otras democracias”, en Desarrollo, Eurocentrismo y Economía Popular, Minep, Caracas, 2006. Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del siglo XXI, Editorial Siglo XXI, Madrid, 2000 (Tercera parte, cap 5). Marta Harnecker, “La izquierda latinoamericana y la construcción de alternativas”, en Laberinto n. 6, Málaga, junio de 2001.
10. El fundamento de estas tesis puede rastrearse, entre otros, en los textos de Nicos Poulantzas “Introducción al estudio de la hegemonía en el Estado” en Las clases sociales en el capitalismo actual, Siglo XXI, México, 1976.
11. Estos objetivos están expuestos en “Democracia Socialista”. Tesis. “Dossier Brasil: Le parti des travaillerurs et le projet socialiste” en Inprecor n. 443-444, París, enero-febrero de 2000.
12. Olivio Dutra, Presupuesto participativo y socialismo, Ed. El Farol, Buenos Aires, 2002. Olivio Dutra. Entrevista, Wainwright Hilary, Brandford Sue, Sin Editorial.
13. Jean Philippe Divés, “‘Budget participatif’: réalités et théorisations d’une expérience réformiste”, en Carré Rouge, n. 20, París, enero de 2002.
14. Maria Victoria Benavides, Presupuesto participativo y socialismo, Ed. El Farol, Buenos
Aires, 2002.
15. Un ejemplo de esta dualidad —entre reivindicación genérica de la democracia en ciertos ámbitos y defensa de la dictadura del proletariado en otros— son los textos de Pablo Rieznik: “La FUBA es la democracia”, Página 12, 24-11-2006 y “En defensa del catastrofismo”, En defensa del marxismo n. 34, Buenos Aires, 19-10-2006.
16. Claudia Cinatti y Emilio Albamonte, “Más allá de la democracia liberal y el totalitarismo”, en Estrategia Internacional, n. 21, Buenos Aires, septiembre de 2004.
17. Estas dos posturas están expuestas en León Trotsky, Terrorismo y comunismo, Ed. Júcar, Madrid, 1977 y en León Trotsky, La revolución traicionada, Ed. Fontamara, Barcelona, 1977 (cap 10).
18. El primer enfoque exhibe Castillo y el segundo Paz Ortega frente a una evaluación más positiva y realista de Konrad. Jean Castillo, “La sucesión a la tete de la revolution”. Paz Ortega Maneul. “Battaille des idees”. J. Konrad “La societé cubaine”, Inprecor n. 523-524, París, Diciembre de 2006— enero de 2007.
19. Esas opciones son expuestas por Rafael Bernabé. “Partido, Estado y Socialismo”. RSIR, Dosier 34, febrero 2007.
20. Edgardo Lander, “¿Aborto del debate sobre el socialismo del siglo XXI?”, Aporrea, 25 de diciembre de 2006 y Margarita López Maya, “Cada quién con sus anteojos”, Aporrea. org, 11 de febrero de 2007.
21. Pablo Dávalos, “Socialismo del siglo XXI, un discurso de Estado”. Eutsi.org, 6 de febrero de 2007. Roberto López Sánchez, “Puede ocurrir una profunda crisis política dentro del chavismo”. Aporrea.org, 21 de diciembre de 2006.
22. Por ejemplo, en la visión de Basilio Abramo “Sobre la democracia participativa o una nueva forma ingeniosa de engañar a los trabajadores”, en Estrategia Internacional n. 17, Buenos Aires, otoño de 2001.
22. Por ejemplo, en la visión de Basilio Abramo “Sobre la democracia participativa o una nueva forma ingeniosa de engañar a los trabajadores”, en Estrategia Internacional n. 17, Buenos Aires, otoño de 2001.
23. Alex Callinicos, “Alternativas al neoliberalismo”, Memoria 211, México, septiembre de
2006 y “El doble poder en nuestras manos”, Socialist Worker, Londres, 6-1-2007.
24. Este cuestionamiento formula contra nuestra tesis: Chris Harman, “Making sense of socialism today” International Socialism n. 108, Londres, 17 octubre de 2005.
25. Gastón Gutiérrez, “Nuevos argumentos para viejos reformismos. Una polémica con
Daniel Bensaid”, Lucha de Clases n. 6, Buenos Aires, junio de 2006.
26. Rosa Luxemburgo. “La Revolución rusa”, en Obras escogidas, tomo 2, Ed. Ayuso, Madrid, 1978.
27. Nicos Poulantzas, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, México, 1979. Ralph Miliband, Socialismo para una época de escépticos, Siglo XXI, México, 1997. Ernest Mandel, El poder y el dinero, Siglo XXI, México, 1994.
Bibliografía
Ricardo Alarcón de Quesada, Cuba y la lucha por la democracia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005.
Carlos Arabe, “Dossier Brasil: Le parti des travaillerurs et le projet socia- liste”, en Inprecor 443-444, París, enero-febrero de 2000.
Valerio Arcary, “A polemica sobre a democracia” en www.pstu.org, sep- tiembre de 2006.
Hannah Arendt, “Una heroína de la revolución”, en El desafío de Rosa Luxemburgo, Ed. Proceso, Buenos Aires, 1972.
Antoine Artous, Dominique Mezzi, Catherine Samary, “Democratie et so- cialisme utogestionaire”, en Critique Communiste n.175, París, pri- mavera de 2005.
Antoine Artous, “Democracia y emancipación social”, en Venezuela So- cialista n. 1, Caracas, abril de 2005.
Michele Barret, “Ideología, política, hegemonía”, en Slavioj Zizek, Ideolo- gía: un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.
Daniel Bensaid, “Sur le retour de la question strategique”, Critique Com- muniste n. 181, París, noviembre de 2006.
Daniel Campione, “Rosa Luxemburgo: pasado y presente en la ines- cindible articulación entre socialismo y democracia” en Pensa- miento y acción por el socialismo, Fisip, RIS, CLACSO, Buenos Aires, 2005.
Fernando Claudín, Eurocomunismo y socialismo, Siglo XXI, Madrid, 1977.
Robert Dahl, La Poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, Madrid, 1971.
Neil Davidson, “How revolutionary where the bourgeois revolutions?”, en Historical Materialism, Londres, 2005.
Homar Garcés, “El socialismo del siglo XXI”, Argenpress, 31-1-06.
Franck Gaudichaud, “El Chile actual y la democracia”, Rebelión, 28-1- 07.
Renata Gonçalvez, “Ciudadanía–Clases populares”, Herramienta n. 27, Buenos Aires, octubre de 2004.
Miguel Ángel Hernández Arévalo, “La revolución no se detiene”, Vene- zuela Socialista, enero-marzo de 2006.
Claudio Katz, “Pasado y presente del reformismo”, Herramienta n. 32, Buenos Aires, junio de 2006.
John Knief, “Rosa Luxemburgo viviente”, El desafío de Rosa Luxembur- go, Proceso, Buenos Aires, 1972.
Néstor Kohan, “Rosa Luxemburgo y la reflexión marxista sobre el poder”, Pensamiento y acción por el socialismo, Fisip, RIS, CLACSO, Bue- nos Aires 2005.
Eustache Kouvélakis, “Critique de la citoyenneté”. Lefort et Balibar. Con- tretemps n. 9, París, febrero de 2005.
Eustache Kouvélakis, “Critique de la citoyenneté”. Marx et la question juive. Contretemps n. 10, París, mayo de 2004.
Lenin, “Notas”, en Luxemburgo Rosa, Obras escogidas, tomo 2, Edicio- nes Pluma, Buenos Aires, 1976.
Margarita López Maya, “¿Del capitalismo rentista a cuál socialismo del siglo XXI?”. Aporrea, 1-4-07.
Isabel María Loureiro, Rosa Luxemburg: os dilemas da açao revolucioná- ria, Fundaçao Editoria da UNESP, Sao Paulo, 2004.
C.B. Macpherson, La democracia liberal y su época, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
Ernest Mandel, Crítica del Eurocomunismo, Fontamara, Barcelona, 1982.
Ernest Mandel, Trotsky como alternativa, Xamá editora, Sao Paulo, 1995.
François Sabado, “Stratégie révolutionnaire”, Critique Communiste n.179, París, marzo de 2006 [existe traducción castellana: “Elementos centrales de estrategia revolucionaria en los países capitalistas desarrollados”, Textos de Combate n. 5, 2010].
Emir Sader, “La derecha no se equivoca”, Página 12, 29-9-2006. Christiane Schulte, “Democracia participativa a nivel municipal”, Pensamiento y acción por el socialismo, FISIP, RIS, CLACSO, Buenos Ai- res, 2005.
José Antonio Soto Rodríguez, “El marxismo y la democracia”, Herramien- ta n. 32, junio de 2006.
Jacques Texier, “Revolution et democratie dans la pensée politique de Marx”, en Cent ans de marxisme, Congres Marx International, PUF, París, 1996.
Rey M. Thwaites, “La noción gramsciana de hegemonía en el convul- sionado fin de siglo”, Gramsci mirando al sur, Kohen y asociados internacional, Buenos Aires, 1994.
Enzo Traverso, “Pour un antitotalitarisme de gauche”, Critique Commu- niste n.165, París, invierno de 2002.
León Trotsky, “Luxemburgo y la cuarta internacional”, en Rosa Luxem- burgo, Obras escogidas, tomo 2, Ediciones Pluma, Buenos Aires, 1976.
Gabriel Vitullo, “Teorías alternativas da democracia. Un analise compara- da”, Universidad Federal do Rio Grande Do Sul, Porto Alegre, 1999. Mary Alice Waters, “Introducción” a Luxemburgo Rosa, Obras escogidas, Ed. Pluma, Buenos Aires, 1976.
Ellen Meiksins Wood, “Estado, democracia y globalización” en La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, CLACSO, Buenos Aires, 2006.