Aportes para un balance de los procesos populares de nuestro continente.

Por Matías Orovitz, militante de la Corriente Surcos

El periodo que vive Latinoamérica, marcado por las parciales victorias electorales de la derecha, exige una actualización del debate sobre las vías de transformación de la sociedad, del acceso al poder y de la transición al socialismo.
Una lectura certera de este período se vuelve fundamental para no caer en el recetario tanto de aquellos que sólo proponen más de lo mismo y se niegan a realizar la más mínima crítica y autocrítica de los procesos populares de estos últimos 15 años, como de aquellos que, con planteos basados en la perspectiva insurreccional y de doble poder, han estado totalmente al margen de los procesos y los movimientos populares, reviviendo actualmente planteos anti electoralistas y anti institucionalistas, que en nuestra opinión no ayudan a desarrollar una estrategia inteligente y eficaz tanto para derrotar a la derecha como para pensar los desafíos del proyecto socialista a nivel continental.
Frente a las visiones unilaterales, sostenemos que no hay recetas reveladoras, no hay vías exclusivas, y que hay que desarrollar una flexibilidad táctica y estratégica, basada principalmente en las características y balances que nos dejan estos procesos.

 
Introducción

Latinoamérica vive un momento bisagra en su historia contemporánea. Después de más de una década dominada por un consenso progresista y/o radical, hoy nos encontramos en un período de quiebre, donde retorna la conocida pero renovada derecha que se propone una contundente derrota de los movimientos populares, y puja por un claro retroceso de las conquistas económicas y sociales y también, en no menor medida, sobre una recomposición hegemónica de la ideología conservadora. De un revanchismo furibundo, la avanzada derechista no distingue entre progresistas y radicales. Es que la oleada de gobiernos populares, surgidos de rebeliones e insurrecciones, o incluso de un profundo descontento con los efectos desgarradores del neoliberalismo en nuestro continente, ha hecho girar el reloj de la historia que parecía estar detenido, ha puesto en movimiento fuerzas impredecibles, ideas revolucionarias y ha despertado una potencia plebeya que todavía tiene mucha historia por escribir.
Pensar hoy en clave latinoamericana se nos hace imprescindible si no obligatorio, arriesgando un rápido balance.  Erguir un proyecto revolucionario para nuestro continente requiere indudablemente un proceso de transformación regional, tanto en términos políticos y sociales para derrotar a la derecha que tiene más en claro que su cooperación va más allá de las fronteras nacionales, como en términos económicos para poder desarrollar una nueva matriz para salir de la dependencia de las materias primas.

Y también es imprescindible pensar en  clave latinoamericana por el impacto que estos procesos han tenido en nuestra praxis revolucionaria. Ya hace algunos años, la idea del socialismo del siglo XXI nos sacudió con la necesidad de actualizar nuestro ideario, de hacer una crítica a las viejas experiencias socialistas pero también de ubicarnos en nuestro espacio, nuestro territorio y en nuestro tiempo. Un socialismo latinoamericano y del siglo XXI.

Y como iba a ser de otra forma, si lo procesos más revolucionarios de nuestro continentes escaparon a cualquier manual tradicional, y no por eso han sido menos. Y es que quizás las experiencias nunca se repitan, y nuestro armazón teórico tiene que estar preparado para eso.

Bolivia, surgida de lo más profundo de la tierra, de la lucha campesina e indígena, de una batalla étnico-clasista contra la dominación blanca, de una reivindicación de los valores originarios, de una defensa de la madre tierra y, finalmente, como si fuera poco, consolidada en un proceso electoral, fue una pesadilla analítica para los marxistas tradicionales.

Otro tanto podríamos decir de Venezuela, surgida a partir de un levantamiento militar de carácter nacionalista, pero radicalizada a partir de un líder que decide empujar un proceso como hacía tiempo no se veía en nuestro continente y de paso revolucionar las categorías políticas establecidas. Nuestro bagaje teórico fue interpelado y puesto en duda.

¿Hay un solo sujetx revolucionarix? ¿O es múltiple? ¿Y quién encabezará un proceso de transformación como los vividos en algunos países de Nuestramérica? ¿Lxs trabajadorxs, lxs campesinxs, el movimiento de mujeres, lxs “ciudadanxs? ¿Y será a través de levantamientos violentos, de rebeliones populares? ¿O de elecciones pacíficas, “republicanas”? ¿O bien como ruptura o radicalización de experiencias existentes? ¿Y quién guiará esos procesos? ¿EL partido, un líder, un movimiento popular, algún tipo de liderazgo colectivo? ¿Y qué decir sobre las transformaciones en el estado y el rol de la democracia? ¿Cómo asegurar un proceso de transformación a nivel económico, político e ideológico acosado por las fuerzas de la reacción?

Quizás lo contingente tenga un papel importante que jugar en estos procesos, y nuestras estructuras deberán ser lo suficientemente flexibles para interpretar estos cambios. Se nos vuelve urgente por lo tanto un balance de este período, y seguir el camino de la  actualización de nuestra teoría y de nuestro lenguaje que será fruto de un intercambio constante,  de una dialéctica caótica entre teoría y acción que no solo contemple lo conocido. Surgirá de nuestra acumulación teórica, pero profundamente imbricada y modificada por nuestro lugar y nuestro tiempo. Por los sentires más profundos que solo pueden ser expresados e, inclusive, entendidos en las múltiples lenguas de nuestro continente. Surgirá del mestizaje de nuestras culturas, de nuestras erráticas palabras y pasionales acciones. Surgirá de lo que somos, sujetxs de nuestro tiempo. No proponemos el fin de las certidumbres pero igual que nuestras revoluciones nuestras ideas deben ser novedosas, creativas para merecer realizarse, para triunfar.
La temporaria victoria de la derecha bien puede ser un paréntesis en un período más general o bien una derrota para los movimientos populares que inaugure un nuevo momento en Latinoamérica. Los escrutinios tienen que ser certeros y la crítica justa para no caer en los voceros de las profecías autocumplidas, en los detractores de siempre. Más allá de límites y errores es incuestionable el rol revolucionario de los procesos más radicales de nuestro continente durante más de una década. Más de una década de resistencia. Mientras la derecha y el imperialismo dejaban estragos en el mundo, Latinoamérica fue territorio de paz, ejemplo mundial para los movimientos populares, para para lxs ecologistas, lxs feministas, lxs anticolonialistas. Y no fue Europa el faro que irradió igualdad. Por una década fue Latinoamérica la que se propuso escribir la historia universal desde una épica revolucionaria. Trotsky renacía donde murió, en nuestras tierras y el aniversario de su muerte se convirtió en Venezuela en un acto político masivo como en ningún lugar del mundo.
Es este legado el que pone en duda la victoria de la derecha que tendrá mucho camino que desandar para pensarse triunfadora. No le alcanzará con victorias electorales cuando el reloj ha vuelto a girar, cuando las ideas que sostienen nuestras acciones han vuelto y se han puesto en marcha.

Algunos apuntes

I
Repensar la transición
Las disputas electorales y la lucha en el seno del estado fueron un acto constitutivo de los procesos revolucionarios de nuestro continente. Apoyados y sostenidos en levantamientos populares,  pero consolidadas y legitimadas en procesos electorales, abrieron un terreno de disputa al interior del estado, proponiéndose transformarlo y cuestionando su lógica. Así, en Venezuela el triunfo electoral del 98 fue la consecuencia del desprestigio del sistema político de la IV República junto con la emergencia de un líder, militar y de izquierda, que se hizo popular con su intento de golpe del 92. Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez el que abrió una disputa real por el poder, que se va consolidando con la derrota del golpe de febrero de 2002 y la derrota del paro petrolero, seguido del triunfo chavista en el revocatorio convocado poco tiempo después. En Bolivia, pero también en Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa acceden al gobierno luego del triunfo de levantamientos e insurrecciones populares, que se consolidan electoralmente conquistando las primeras minorías legislativas y abriendo, con las medidas de nacionalización del gas y otros recursos, disputas por la renta y la orientación global del Estado. Si en los casos de Cuba o Nicaragua, dominadas en su momento por feroces dictaduras, la guerra de guerrillas o la insurrección victoriosa se daba contra un Estado que tenía cerrada la vía electoral de acceso al gobierno y donde la revolución abría un camino de triunfo insurreccional, conquista del poder y derrota del viejo aparato del Estado, en los procesos latinoamericanos de los últimos años, el momento electoral y la legitimidad del voto han acompañado a los momentos de tipo militar-insurreccional. En resumidas cuentas, hoy no es pensable un proceso revolucionario sin la institución del sufragio universal, el pluripartidismo y las libertades democráticas que aseguren su buen funcionamiento. A diferencia de las formas que adquirían los procesos de transición en aquellas experiencias, donde fueron eliminadas o nunca se instrumentaron elecciones regulares mediante sufragio universal, pues no estaban arraigadas en la cultura política de esas sociedades, en países como Brasil, Argentina, Venezuela o Bolivia, por mencionar algunos, un proyecto socialista no tendría legitimidad e incluso no podría alcanzar a grandes mayorías populares si no estuviera refrendado y sostenido en el ejercicio del voto popular. Si en los momentos decisivos los fenómenos de quiebre institucional como en Bolivia y Ecuador se dieron mediante una combinación de momentos de fuerza y momentos de consenso electoral, un proceso de transición y construcción socialista probablemente no se dé a partir de una insurrección triunfante que elimine estado y gobierno al mismo tiempo sino que se den fenómenos como los que vimos de una transición disputada accediendo al gobierno y luchando por el poder, siempre refrendado por el voto popular. Se trata de una experiencia enteramente nueva, que responde a la lucha revolucionaria en países de regímenes constitucionales pero cuyos gobiernos neoliberales han sido deslegitimados por las políticas implementadas. La caída revolucionaria de los mismos no dan paso a situaciones de doble poder anti estatal sino a triunfos electorales que abren la lucha por el poder. Repensar la teoría política de la transición es fundamental para actualizar la teoría y la estrategia al curso real de los procesos populares que hemos vivido y no anclarse en dogmas que no interpelan a los procesos reales existentes. Esta actualización es necesario todavía realizarla.

II
Democracia y voto popular
Conceptos utilizados por quienes reniegan de estos procesos, como democracia burguesa, nacionalismo burgués, estado capitalista, se nos vuelven precarios e infructuosos para analizar las verdaderas luchas que se desarrollaron por la transformación del estado y la democracia. La convocatoria a asambleas constituyentes tanto en Bolivia como en Ecuador y Venezuela, que por primera vez en la historia de esos países han incorporado avances democrático revolucionarios como el concepto de Estado plurinacional, la justicia indígena, el reconocimiento de las diferencias de idioma y culturales, o avances institucionales como los consejos comunales o la revocabilidad de los mandatos, son algunos de los tantos avances que han marcado un punto de inflexión histórico que expresan un recorrido en un sentido transformador. De fondo se plantea un campo semántico de disputa sobre qué es la democracia. ¿Es solo la democracia representativa que afianza principios liberales? ¿O en sus múltiples facetas está también el sufragio electoral como un derecho conquistado en tantas luchas antidictatoriales, así como las libertades conquistadas y la institucionalización y cristalización jurídica de tantas conquistas obreras y populares inscriptas en el armazón legal y en las prácticas institucionales del Estado? Y en términos históricos ¿podemos pensar la democracia solo como un aparato de dominación de la clase capitalista, o bien se puede reivindicar la democracia duradera en nuestro continente como un triunfo frente a las dictaduras militares y hacia formas mucho más violentas de la clase capitalista de imponer sus políticas? ¿Y qué decir de la participación masiva en las elecciones frente a la apatía conveniente al capitalismo que llevaba a un gran abstencionismo como en Venezuela antes de la llegada del chavismo, o mismo hoy en los Estados Unidos, donde una pequeña franja de la sociedad decide el rumbo de millones? En definitiva, mientras el carácter actual de los regímenes democrático constitucionales bajo el neoliberalismo han sido instrumentos de dominio del capital sobre las clases explotadas, la democracia política y el sufragio universal bien pueden servir y ser vehículo de la representación popular e insertarse en el marco de un Estado de nuevo tipo. La democracia política puede ser un instrumento de alienación y engaño, pero también de representación genuina de los intereses populares. En torno a ella es donde se deben dar batallas fundamentales por la ampliación de los derechos, no sólo de opinión y prensa, sino los derechos sociales a la vivienda, la educación o la salud, así como los derechos de género, ambientales o al disfrute de la ciudad. Son esos derechos los que sobrepujan la lógica mercantil de la dominación capitalista y vuelven a la democracia así entendida como contradictoria y en conflicto con la lógica de la ganancia y de la propiedad. Una vez más, las experiencias populares latinoamericanas han visto la ampliación de esos derechos conquistados en la calle pero también en las legislaturas de muchos países, que han sido no sólo una caja de resonancia de la política nacional o una tribuna de denuncia, sino también un ámbito de lucha y síntesis de leyes y medidas democráticas y populares. Es impensable hoy una política emancipadora realista y eficaz sin contemplar el ejercicio de la lucha política en el seno de las instituciones parlamentarias, municipales y en otros ámbitos estatales. Lo fundamental de los procesos de transición en países como Bolivia y Venezuela ha sido que las luchas más encarnizadas y decisivas se han dado contra pero también en el Estado.
Por otro lado, corrientes autonomistas, viendo la crisis actual y las debilidades de los gobiernos progresistas latinoamericanos vuelven a insistir con la idea de “retirada” estatal y la vuelta a la lucha social. Pero hasta los grupos más autonomistas reconocen un cierto valor político en las elecciones, y aunque no participan en ellas, nunca dejan de pronunciarse. Es que nadie podría negar que las elecciones presentan un alto nivel de concentración de política en estado puro, que permean debates económicos, culturales, sociales. Quizás vale la pena participar de semejante acto político, no solamente para visibilizar demandas populares sino para disputar el sentido de la democracia, para radicalizarlo, y para obligarnos en pensar en políticas públicas, estatales y afrontar el desafío de prefigurar un proyecto político que se muestre al conjunto de la sociedad como una alternativa de gobernabilidad y de poder.
En conclusión, es posible que un Estado de nuevo tipo coloque sobre bases enteramente nuevas instituciones de gobierno populares que le den el máximo poder al pueblo autoorganizado. Pero esas nuevas instituciones no serán un paso atrás de las libertades políticas y de partido, el sufragio universal y algún tipo de división de poderes, sino que las perfeccionarán, las incluirán posiblemente en un sistema mixto de democracia directa e indirecta, la combinarán con consejos comunales u otro tipo de gobierno local y democracia directa, radicalizará los derechos de las personas contemplando los avances logrado en temas de género, derecho de la naturaleza y disfrute colectivo de bienes comunes, elementos todos de un nuevo tipo de Estado pero que se despliega sobre la base las luchas y demandas que hoy en día los pueblos han conquistado, aunque sea parcialmente o lo tienen como horizonte de las luchas presentes.

III
Liderazgos y sujetos políticos
Una de las características distintivas de los procesos populares de la última década y media ha sido el protagonismo que han tenido en todos ellos lxs líderes populares. En ese sentido puede hablarse de un persistente fenómeno del típico caudillismo latinoamericano asociado a la forma populista de la política. El ejemplo de Hugo Chávez es paradigmático. Sin su figura es imposible pensar el proceso revolucionario venezolano. Siguiendo con la tradición caudillística venezolana, el papel del liderazgo y del Estado chavista han sido claves no sólo en el impulso a la movilización de masas sino incluso en el despliegue de nuevos movimientos sociales organizados, que dieron a luz estrechamente vinculados al impuso político que tuvieron desde arriba. Pero incluso allí donde el movimiento insurreccional ha sido primordialmente desde abajo por los movimientos sociales, como es el caso de Bolivia, sería difícil comprender la tendencia de los heterogéneos movimientos bolivianos a la unidad política si no fuera por el papel jugado por Evo Morales. Evo no se limitó a ser el representante de un sector social oprimido y discriminado por el sistema económico y la dirigencia política, que llega al poder basado en una sumatoria de movimientos sectoriales que lo ungen como su representante. Su papel ha ido más allá, al transformar ese heterogéneo movimiento de rechazo a los gobiernos neoliberales en un sujeto social y político, heterogéneo, multisocietal, pero sostenido y reunido por una identidad colectiva. Ha cumplido un rol fundamental en la reelaboración de una nueva identidad cultural y política, étnico-nacional, articulando diferentes tradiciones políticas e ideológicas del pueblo boliviano, de los elementos de buen sentido, en términos de Gramsci. Los rearticula en un sentido progresivo, revolucionario, nominándolo como “revolución democrático-cultural” y, siguiendo a Chávez, “del socialismo del siglo XXI”. Las luchas campesinas, por el agua, por la recuperación de los recursos naturales, por la revalorización de la plurinacionalidad, adquirieron un carácter unificado alrededor de una representación que ha tenido fuertes componentes personalistas. Fueron estos elementos articulados en un nuevo discurso político que, teniendo como plafón esas luchas sociales, lograron generar un nuevo consenso y una nueva hegemonía de tipo socialista y antiimperialista.
Los liderazgos en los procesos políticos en general, y revolucionarios en particular, son en los hechos un factor real y constitutivo del acto político emancipador. Como si se necesitara proyectar en la representación personal del caudillx popular, las potencias latentes para que estas adquieran toda su expresión. Y esta representación no puede leerse sólo como una alienación de las capacidades autoorganizativas de las masas, que haría quedar a todo este proceso de representación como una simple enajenación política fruto de una falsa conciencia, sino que hay que estudiarlo como el proceso por el cual la dispersa y heterogénea composición de los sectores subalternos encuentran identidad, comunidad y valores que los constituyen en tanto sujetxs. Es la forma mediada que la “conciencia posible” adquiere en el proceso de su propia constitución. Y así como no es posible entender la emergencia de ciertos liderazgos sin entender la fuerza social volcánica que lo hace emerger, tampoco podría soslayarse el papel que la/el líder juega en la propia constitución de esx sujetx. En esa dialéctica, que depende de las condiciones históricas de cada país y situación, Latinoamérica ha sido en general rica en expresiones típicas del caudillismo revolucionario. Han cumplido un rol tan fundamental que nos exige repensar los liderazgos en sí, sobre su connotación en la política como habilitadores de procesos, como generadores de identidades políticas, así como su rol en los imaginarios colectivos. Reconocer su importancia, así también como los peligros o límites que pueden suponer, es el primer paso para pensar en los anticuerpos y complementos necesarios para superar estas dificultades. El combate socialista contra el hiper liderazgo y el hiper personalismo, una batalla que la izquierda revolucionaria venezolana, como parte del proceso bolivariano viene dando desde el comienzo del proceso, presupone la comprensión de esta dialéctica entre masas y líder, sin la cual la denuncia sobre el “bonapartismo” y el “personalismo autoritario” se vuelve una crítica liberal, antipopular y antidemocrática.
La cuestión de los liderazgos se nos presenta, desde esta óptica, íntimamente relacionada al surgimiento de sujetxs políticxs. Reconocerle a la política y a la ideología un grado de autonomía, pensarla como una esfera que interpela y construye sujetxs, es al mismo tiempo pensar cómo la conformación de identidades políticas, de ideologías dan forma y contenido a sujetxs sociales que previamente no lo eran. Que lo político, lo ideológico, no emana naturalmente y de forma lineal, automática, de lo social, sino que también en ese campo donde se formatean lxs sujetxs sociales y políticxs. Los procesos latinoamericanos reafirmaron esta perspectiva, tan profundamente anclada en las tradiciones políticas revolucionarias. La izquierda radical podría condenarse a ser un factor totalmente exógeno a los procesos populares y de masas si carece de las herramientas teóricas y de las sutilezas tácticas que le permitan comprender en toda su magnitud los fenómenos tan complejos del caudillismo popular y en general las formas mediadas en que se constituyen y expresan las identidades y la conciencia revolucionaria.
 
IV
Superar los límites del neodesarrollismo
La maldición de la inserción dependiente de Latinoamérica es un estigma que atraviesa nuestra historia y es un problema que no es patrimonio exclusivo de las experiencias revolucionarias aunque supone un punto fundamental para estas. Constituyó la causa de la propia crisis de las políticas neoliberales, que terminaron en una espiral de endeudamiento, devaluación y desindustrialización. El problema, sin embargo, se hizo más agudo para gobiernos progresistas que promovieron con mayor o menor fuerza y eficacia, políticas de inclusión social y distribucionismo de la renta, ya sea petrolera, minera o sojera. La legitimidad de estos gobiernos se fundó en medidas de reparación de las grandes deudas sociales. Pero la promoción del consumo y el mercado interno en países exportadores de materias primas como los nuestros, en vez de promover la sustitución de importaciones y el desarrollo de industrias y tecnologías de bienes de capital, terminan promoviendo la importación de esos bienes de consumo, con lo que las políticas redistribucionistas terminan a largo plazo reforzando la dependencia y generando las típicas crisis de divisas cuando los precios de las materias primas caen en el mercado mundial.  Son estos ciclos de crisis los que aprovecha la derecha para asediar a los procesos revolucionarios. Pero la disyuntiva de estos gobiernos populares no era fácil, pues sustraer del consumo una parte del ahorro nacional para volcarlo a inversiones de mediano y largo plazo, siempre es riesgoso cuando está en juego la legitimidad política siempre amenazada por la contrarrevolución, el boicot y la fuga de capitales. Para avanzar por ese camino se requerían precondiciones que no siempre estuvieron disponibles: en primer lugar el control del sistema financiero y bancario, en segundo lugar una perspectiva regional para desarrollar mercados más amplios y complementarios. En tercer lugar, orientar la inversión en un sentido nacional desarrollista, no desde la perspectiva del mercado. La primera condición no se dio en ninguno de los procesos, ni siquiera en Venezuela. La integración regional y el internacionalismo solidario y cooperativo sólo fue impulsado por el chavismo y en parte por Bolivia, pero tanto Brasil como Argentina rechazaron su integración al Alba, rechazaron en los hechos el proyecto del Banco del Sur o el Sucre como moneda regional. Aunque se avanzó en la Unasur, la Celac y otros organismos, falló una auténtica integración financiera, industrial y productiva. El tercer aspecto sólo se cumplió parcialmente en Bolivia y en menor medida en Venezuela, pues la clase capitalista fue llevada por el mercado a la promoción de la importación, antes que la inversión productiva. En definitiva, un balance sobre las exigencias de una mayor radicalidad en relación a la propiedad, la inversión y el internacionalismo económico son puntos cruciales de un programa que sobrepase los límites y las contradicciones del neodesarrollismo, que perpetúa la inserción dependiente en el mercado mundial y a mediano y largo plazo genera cuellos de botella y crisis que terminan reforzando -devaluaciones, inflación, carestía y mercado negro mediante-, la propaganda capitalista sobre la inoperancia y la inviabilidad “del populismo”. El Socialismo del siglo XXI se enfrenta a un desafío nuevo en la construcción de bases económicas socialistas, pues no hay margen para políticas autárquicas en un mundo globalizado. El internacionalismo y la integración regional no son reclamos doctrinarios sino una exigencia práctica de primera importancia. Contra aquellos que, desde el lado de los oficialismos, explican la causa de la crisis actual como resultado del boicot y la guerra económica del imperialismo y la reacción interna, sin al mismo tiempo remarcar los límites que tuvieron estos procesos para hacerles frente, sostenemos que las medidas internacionalistas, anticapitalistas y democráticas son y siguen siendo claves para alumbrar al socialismo del siglo XXI.
 
V Perspectiva de Género
De todas las resistencias a las renovaciones y reescrituras de la teoría y políticas, a la integración de otras tradiciones más allá del marxismo, la que sufre el feminismo es una de las más absurdas. No solo en términos políticos, relegando las demandas y luchas de las organizaciones de mujeres y LGBT a un segundo plano frente a las “verdadera” lucha de clases, que gira en torno a la clase trabajadora, sino también en términos académicos, en el desarrollo teórico, y el aporte que se ha hecho desde teoría feminista al marxismo, a pensar la cultura, la comunicación, etc.
El reconocimiento social de las luchas de género y su carácter revolucionario se forja desde el seno del movimiento de mujeres, y de las incontables luchas por la igualdad de género, a contrapelo de líderes y partidos, intelectuales y académicos. Incluso quienes aceptan un cierto valor en la lucha de géneros y lo han integrado a sus reclamos y perfiles políticos, se niegan a integrar el feminismo en su acción política, no  solo bajo un dogma teórico por el cual la jerarquización del sujeto obrero, de “la clase”, sepulta el rol revolucionario de los múltiples sujetxs sociales, sino que también, como en pocos casos, se da desde las herramientas del enemigo, desde el discurso patriarcal arraigado tanto en las organizaciones políticas, en el ámbito estatal, como en la academia. No es solo el dogma que se niega a integrar feminismo, sino que incluso en las organizaciones de izquierda es el patriarcado mismo el que opera. Son los hombres, los militantes, los dirigentes que perciben privilegios por ser varones y aunque se reivindiquen feministas se niegan a afrontar el problema de género y el rol de las mujeres dentro de las organizaciones políticas, negando de esta manera sus privilegios. Dejan librado de forma liberal el rol que ocupan varones y mujeres bajo la idea de que las organizaciones en si son feministas y no reproducirían lógicas patriarcales. Lo que no ven de fondo es la desigualdad que existe entre los distintos géneros en el desenvolvimiento político y público. No ven que aún hoy los varones siguen siendo “preparados” para la política y el liderazgos, desde el sistema educativo, los medios de comunicación y la familia, mientras que las mujeres son mayormente “preparadas” para roles domésticos, o en el mejor caso de acompañamiento en la política. Y tampoco quieren ver el peso de la disparidad laboral que condiciona el ejercicio de la política, donde las mujeres no solo cobran menos y trabajan más, sino que son quienes se encargan de las tareas “domésticas” sin recibir por ello ninguna remuneración. Además el hombre durante años ha tenido el monopolio del ejercicio de la política, impregnándola de lógicas patriarcales, ocupando lugares jerárquicos y de esta manera obteniendo privilegios configurando una forma masculinizada del ejercicio político, donde ciertamente lo que importa es la confianza, el tono de voz, la idea de autoridad, obligando a las mujeres a adoptar estas lógicas en la política o bien a estar excluidas de las decisiones importantes. Este conjunto de elementos requiere políticas activas, cambios estructurales en las organizaciones populares que tendremos que hacer mucho esfuerzo para revertir el condicionamiento social y económico que pesa en esta desigualdad.
Latinoamérica fue también ejemplo de lucha del movimiento de mujeres y LGTB por conquistar la igualdad de derechos, como decíamos al principio, muchas veces a contrapelo de líderes y partidos, con Correa como el ejemplo más retrógrado en cuanto a políticas de género, principalmente tensionado por sus vínculos con la iglesia, pero con Chávez con el ejemplo más de avanzada. Fue recién con este último, empujado por la gran participación social y políticas de las mujeres que el socialismo del siglo XXI se reivindicara feminista  nominando al proceso como tal y diciendo que un “verdadero revolucionario socialista debe ser feminista” y que esta perspectiva se adoptara en muchos aspectos como una política de estado y como un aspecto central de los desafíos del socialismo nuestroamericano. Esta tarea, la de integrar feminismo y socialismo es aún una tarea pendiente, que tiene que partir del entendimiento de la siombiosis entre capitalismo y patriarcado, que requiere una reelaboración de la teoría marxista en clave feminista.

Cierre
Estos son pequeños aportes de algunos de los elementos que creemos fundamentales revisar y rearticular para afrontar el difícil período que se abre a partir de las parciales victorias de la derecha en nuestro continente. Repensar nuestra teoría es una tarea eminentemente política, que busca brindarnos las herramientas más certeras para derrotar a la derecha y darle un nuevo impulso al socialismo feminista latinoamericano del siglo XXI. Aún estamos en una etapa deliberativa, que le da un sentido histórico a nuestro accionar. A nuestras espaldas, empujándonos, 10 años de pura demostración de que hay otro camino posible, de que el socialismo es posible.

xosotin chelseathông tin chuyển nhượngcâu lạc bộ bóng đá arsenalbóng đá atalantabundesligacầu thủ haalandUEFAevertonxosofutebol ao vivofutemaxmulticanaisonbethttps://bsport.fithttps://onbet88.ooohttps://i9bet.bizhttps://hi88.ooohttps://okvip.athttps://f8bet.athttps://fb88.cashhttps://vn88.cashhttps://shbet.atbóng đá world cupbóng đá inter milantin juventusbenzemala ligaclb leicester cityMUman citymessi lionelsalahnapolineymarpsgronaldoserie atottenhamvalenciaAS ROMALeverkusenac milanmbappenapolinewcastleaston villaliverpoolfa cupreal madridpremier leagueAjaxbao bong da247EPLbarcelonabournemouthaff cupasean footballbên lề sân cỏbáo bóng đá mớibóng đá cúp thế giớitin bóng đá ViệtUEFAbáo bóng đá việt namHuyền thoại bóng đágiải ngoại hạng anhSeagametap chi bong da the gioitin bong da lutrận đấu hôm nayviệt nam bóng đátin nong bong daBóng đá nữthể thao 7m24h bóng đábóng đá hôm naythe thao ngoai hang anhtin nhanh bóng đáphòng thay đồ bóng đábóng đá phủikèo nhà cái onbetbóng đá lu 2thông tin phòng thay đồthe thao vuaapp đánh lô đềdudoanxosoxổ số giải đặc biệthôm nay xổ sốkèo đẹp hôm nayketquaxosokq xskqxsmnsoi cầu ba miềnsoi cau thong kesxkt hôm naythế giới xổ sốxổ số 24hxo.soxoso3mienxo so ba mienxoso dac bietxosodientoanxổ số dự đoánvé số chiều xổxoso ket quaxosokienthietxoso kq hôm nayxoso ktxổ số megaxổ số mới nhất hôm nayxoso truc tiepxoso ViệtSX3MIENxs dự đoánxs mien bac hom nayxs miên namxsmientrungxsmn thu 7con số may mắn hôm nayKQXS 3 miền Bắc Trung Nam Nhanhdự đoán xổ số 3 miềndò vé sốdu doan xo so hom nayket qua xo xoket qua xo so.vntrúng thưởng xo sokq xoso trực tiếpket qua xskqxs 247số miền nams0x0 mienbacxosobamien hôm naysố đẹp hôm naysố đẹp trực tuyếnnuôi số đẹpxo so hom quaxoso ketquaxstruc tiep hom nayxổ số kiến thiết trực tiếpxổ số kq hôm nayso xo kq trực tuyenkết quả xổ số miền bắc trực tiếpxo so miền namxổ số miền nam trực tiếptrực tiếp xổ số hôm nayket wa xsKQ XOSOxoso onlinexo so truc tiep hom nayxsttso mien bac trong ngàyKQXS3Msố so mien bacdu doan xo so onlinedu doan cau loxổ số kenokqxs vnKQXOSOKQXS hôm naytrực tiếp kết quả xổ số ba miềncap lo dep nhat hom naysoi cầu chuẩn hôm nayso ket qua xo soXem kết quả xổ số nhanh nhấtSX3MIENXSMB chủ nhậtKQXSMNkết quả mở giải trực tuyếnGiờ vàng chốt số OnlineĐánh Đề Con Gìdò số miền namdò vé số hôm nayso mo so debach thủ lô đẹp nhất hôm naycầu đề hôm naykết quả xổ số kiến thiết toàn quốccau dep 88xsmb rong bach kimket qua xs 2023dự đoán xổ số hàng ngàyBạch thủ đề miền BắcSoi Cầu MB thần tàisoi cau vip 247soi cầu tốtsoi cầu miễn phísoi cau mb vipxsmb hom nayxs vietlottxsmn hôm naycầu lô đẹpthống kê lô kép xổ số miền Bắcquay thử xsmnxổ số thần tàiQuay thử XSMTxổ số chiều nayxo so mien nam hom nayweb đánh lô đề trực tuyến uy tínKQXS hôm nayxsmb ngày hôm nayXSMT chủ nhậtxổ số Power 6/55KQXS A trúng roycao thủ chốt sốbảng xổ số đặc biệtsoi cầu 247 vipsoi cầu wap 666Soi cầu miễn phí 888 VIPSoi Cau Chuan MBđộc thủ desố miền bắcthần tài cho sốKết quả xổ số thần tàiXem trực tiếp xổ sốXIN SỐ THẦN TÀI THỔ ĐỊACầu lô số đẹplô đẹp vip 24hsoi cầu miễn phí 888xổ số kiến thiết chiều nayXSMN thứ 7 hàng tuầnKết quả Xổ số Hồ Chí Minhnhà cái xổ số Việt NamXổ Số Đại PhátXổ số mới nhất Hôm Nayso xo mb hom nayxxmb88quay thu mbXo so Minh ChinhXS Minh Ngọc trực tiếp hôm nayXSMN 88XSTDxs than taixổ số UY TIN NHẤTxs vietlott 88SOI CẦU SIÊU CHUẨNSoiCauVietlô đẹp hôm nay vipket qua so xo hom naykqxsmb 30 ngàydự đoán xổ số 3 miềnSoi cầu 3 càng chuẩn xácbạch thủ lônuoi lo chuanbắt lô chuẩn theo ngàykq xo-solô 3 càngnuôi lô đề siêu vipcầu Lô Xiên XSMBđề về bao nhiêuSoi cầu x3xổ số kiến thiết ngày hôm nayquay thử xsmttruc tiep kết quả sxmntrực tiếp miền bắckết quả xổ số chấm vnbảng xs đặc biệt năm 2023soi cau xsmbxổ số hà nội hôm naysxmtxsmt hôm nayxs truc tiep mbketqua xo so onlinekqxs onlinexo số hôm nayXS3MTin xs hôm nayxsmn thu2XSMN hom nayxổ số miền bắc trực tiếp hôm naySO XOxsmbsxmn hôm nay188betlink188 xo sosoi cầu vip 88lô tô việtsoi lô việtXS247xs ba miềnchốt lô đẹp nhất hôm naychốt số xsmbCHƠI LÔ TÔsoi cau mn hom naychốt lô chuẩndu doan sxmtdự đoán xổ số onlinerồng bạch kim chốt 3 càng miễn phí hôm naythống kê lô gan miền bắcdàn đề lôCầu Kèo Đặc Biệtchốt cầu may mắnkết quả xổ số miền bắc hômSoi cầu vàng 777thẻ bài onlinedu doan mn 888soi cầu miền nam vipsoi cầu mt vipdàn de hôm nay7 cao thủ chốt sốsoi cau mien phi 7777 cao thủ chốt số nức tiếng3 càng miền bắcrồng bạch kim 777dàn de bất bạion newsddxsmn188betw88w88789bettf88sin88suvipsunwintf88five8812betsv88vn88Top 10 nhà cái uy tínsky88iwinlucky88nhacaisin88oxbetm88vn88w88789betiwinf8betrio66rio66lucky88oxbetvn88188bet789betMay-88five88one88sin88bk88xbetoxbetMU88188BETSV88RIO66ONBET88188betM88M88SV88Jun-68Jun-88one88iwinv9betw388OXBETw388w388onbetonbetonbetonbet88onbet88onbet88onbet88onbetonbetonbetonbetqh88mu88Nhà cái uy tínpog79vp777vp777vipbetvipbetuk88uk88typhu88typhu88tk88tk88sm66sm66me88me888live8live8livesm66me88win798livesm66me88win79pog79pog79vp777vp777uk88uk88tk88tk88luck8luck8kingbet86kingbet86k188k188hr99hr99123b8xbetvnvipbetsv66zbettaisunwin-vntyphu88vn138vwinvwinvi68ee881xbetrio66zbetvn138i9betvipfi88clubcf68onbet88ee88typhu88onbetonbetkhuyenmai12bet-moblie12betmoblietaimienphi247vi68clupcf68clupvipbeti9betqh88onb123onbefsoi cầunổ hũbắn cáđá gàđá gàgame bàicasinosoi cầuxóc đĩagame bàigiải mã giấc mơbầu cuaslot gamecasinonổ hủdàn đềBắn cácasinodàn đềnổ hũtài xỉuslot gamecasinobắn cáđá gàgame bàithể thaogame bàisoi cầukqsssoi cầucờ tướngbắn cágame bàixóc đĩaAG百家乐AG百家乐AG真人AG真人爱游戏华体会华体会im体育kok体育开云体育开云体育开云体育乐鱼体育乐鱼体育欧宝体育ob体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育亚博体育开云体育开云体育棋牌棋牌沙巴体育买球平台新葡京娱乐开云体育mu88qh88
https://bsport.fit https://onbet88.ooo https://i9bet.biz https://hi88.ooo https://okvip.at https://f8bet.at https://fb88.cash https://vn88.cash https://shbet.at multicanais xoso xoso tin chelsea thông tin chuyển nhượng câu lạc bộ bóng đá arsenal bóng đá atalanta bundesliga cầu thủ haaland UEFA everton xoso futebol ao vivo futemax multicanais onbet bóng đá world cup bóng đá inter milan tin juventus benzema la liga clb leicester city MU man city messi lionel salah napoli neymar psg ronaldo serie a tottenham valencia AS ROMA Leverkusen ac milan mbappe napoli newcastle aston villa liverpool fa cup real madrid premier league Ajax bao bong da247 EPL barcelona bournemouth aff cup asean football bên lề sân cỏ báo bóng đá mới bóng đá cúp thế giới tin bóng đá Việt UEFA báo bóng đá việt nam Huyền thoại bóng đá giải ngoại hạng anh Seagame tap chi bong da the gioi tin bong da lu trận đấu hôm nay việt nam bóng đá tin nong bong da Bóng đá nữ thể thao 7m 24h bóng đá bóng đá hôm nay the thao ngoai hang anh tin nhanh bóng đá phòng thay đồ bóng đá bóng đá phủi kèo nhà cái onbet bóng đá lu 2 thông tin phòng thay đồ the thao vua app đánh lô đề dudoanxoso xổ số giải đặc biệt hôm nay xổ số kèo đẹp hôm nay ketquaxoso kq xs kqxsmn soi cầu ba miền soi cau thong ke sxkt hôm nay thế giới xổ số xổ số 24h xo.so xoso3mien xo so ba mien xoso dac biet xosodientoan xổ số dự đoán vé số chiều xổ xoso ket qua xosokienthiet xoso kq hôm nay xoso kt xổ số mega xổ số mới nhất hôm nay xoso truc tiep xoso Việt SX3MIEN xs dự đoán xs mien bac hom nay xs miên nam xsmientrung xsmn thu 7 con số may mắn hôm nay KQXS 3 miền Bắc Trung Nam Nhanh dự đoán xổ số 3 miền dò vé số du doan xo so hom nay ket qua xo xo ket qua xo so.vn trúng thưởng xo so kq xoso trực tiếp ket qua xs kqxs 247 số miền nam s0x0 mienbac xosobamien hôm nay số đẹp hôm nay số đẹp trực tuyến nuôi số đẹp xo so hom qua xoso ketqua xstruc tiep hom nay xổ số kiến thiết trực tiếp xổ số kq hôm nay so xo kq trực tuyen kết quả xổ số miền bắc trực tiếp xo so miền nam xổ số miền nam trực tiếp trực tiếp xổ số hôm nay ket wa xs KQ XOSO xoso online xo so truc tiep hom nay xstt so mien bac trong ngày KQXS3M số so mien bac du doan xo so online du doan cau lo xổ số keno kqxs vn KQXOSO KQXS hôm nay trực tiếp kết quả xổ số ba miền cap lo dep nhat hom nay soi cầu chuẩn hôm nay so ket qua xo so Xem kết quả xổ số nhanh nhất SX3MIEN XSMB chủ nhật KQXSMN kết quả mở giải trực tuyến Giờ vàng chốt số Online Đánh Đề Con Gì dò số miền nam dò vé số hôm nay so mo so de bach thủ lô đẹp nhất hôm nay cầu đề hôm nay kết quả xổ số kiến thiết toàn quốc cau dep 88 xsmb rong bach kim ket qua xs 2023 dự đoán xổ số hàng ngày Bạch thủ đề miền Bắc Soi Cầu MB thần tài soi cau vip 247 soi cầu tốt soi cầu miễn phí soi cau mb vip xsmb hom nay xs vietlott xsmn hôm nay cầu lô đẹp thống kê lô kép xổ số miền Bắc quay thử xsmn xổ số thần tài Quay thử XSMT xổ số chiều nay xo so mien nam hom nay web đánh lô đề trực tuyến uy tín KQXS hôm nay xsmb ngày hôm nay XSMT chủ nhật xổ số Power 6/55 KQXS A trúng roy cao thủ chốt số bảng xổ số đặc biệt soi cầu 247 vip soi cầu wap 666 Soi cầu miễn phí 888 VIP Soi Cau Chuan MB độc thủ de số miền bắc thần tài cho số Kết quả xổ số thần tài Xem trực tiếp xổ số XIN SỐ THẦN TÀI THỔ ĐỊA Cầu lô số đẹp lô đẹp vip 24h soi cầu miễn phí 888 xổ số kiến thiết chiều nay XSMN thứ 7 hàng tuần Kết quả Xổ số Hồ Chí Minh nhà cái xổ số Việt Nam Xổ Số Đại Phát Xổ số mới nhất Hôm Nay so xo mb hom nay xxmb88 quay thu mb Xo so Minh Chinh XS Minh Ngọc trực tiếp hôm nay XSMN 88 XSTD xs than tai xổ số UY TIN NHẤT xs vietlott 88 SOI CẦU SIÊU CHUẨN SoiCauViet lô đẹp hôm nay vip ket qua so xo hom nay kqxsmb 30 ngày dự đoán xổ số 3 miền Soi cầu 3 càng chuẩn xác bạch thủ lô nuoi lo chuan bắt lô chuẩn theo ngày kq xo-so lô 3 càng nuôi lô đề siêu vip cầu Lô Xiên XSMB đề về bao nhiêu Soi cầu x3 xổ số kiến thiết ngày hôm nay quay thử xsmt truc tiep kết quả sxmn trực tiếp miền bắc kết quả xổ số chấm vn bảng xs đặc biệt năm 2023 soi cau xsmb xổ số hà nội hôm nay sxmt xsmt hôm nay xs truc tiep mb ketqua xo so online kqxs online xo số hôm nay XS3M Tin xs hôm nay xsmn thu2 XSMN hom nay xổ số miền bắc trực tiếp hôm nay SO XO xsmb sxmn hôm nay 188betlink 188 xo so soi cầu vip 88 lô tô việt soi lô việt XS247 xs ba miền chốt lô đẹp nhất hôm nay chốt số xsmb CHƠI LÔ TÔ soi cau mn hom nay chốt lô chuẩn du doan sxmt dự đoán xổ số online rồng bạch kim chốt 3 càng miễn phí hôm nay thống kê lô gan miền bắc dàn đề lô Cầu Kèo Đặc Biệt chốt cầu may mắn kết quả xổ số miền bắc hôm Soi cầu vàng 777 thẻ bài online du doan mn 888 soi cầu miền nam vip soi cầu mt vip dàn de hôm nay 7 cao thủ chốt số soi cau mien phi 777 7 cao thủ chốt số nức tiếng 3 càng miền bắc rồng bạch kim 777 dàn de bất bại on news ddxsmn 188bet w88 w88 789bet tf88 sin88 suvip sunwin tf88 five88 12bet sv88 vn88 Top 10 nhà cái uy tín sky88 iwin lucky88 nhacaisin88 oxbet m88 vn88 w88 789bet iwin f8bet rio66 rio66 lucky88 oxbet vn88 188bet 789bet May-88 five88 one88 sin88 bk8 8xbet oxbet MU88 188BET SV88 RIO66 ONBET88 188bet M88 M88 SV88 Jun-68 Jun-88 one88 iwin v9bet w388 OXBET w388 w388 onbet onbet onbet onbet88 onbet88 onbet88 onbet88 onbet onbet onbet onbet qh88 mu88 Nhà cái uy tín pog79 vp777 vp777 vipbet vipbet uk88 uk88 typhu88 typhu88 tk88 tk88 sm66 sm66 me88 me88 8live 8live 8live sm66 me88 win79 8live sm66 me88 win79 pog79 pog79 vp777 vp777 uk88 uk88 tk88 tk88 luck8 luck8 kingbet86 kingbet86 k188 k188 hr99 hr99 123b 8xbetvn vipbet sv66 zbet taisunwin-vn typhu88 vn138 vwin vwin vi68 ee88 1xbet rio66 zbet vn138 i9betvip fi88club cf68 onbet88 ee88 typhu88 onbet onbetkhuyenmai 12bet-moblie 12betmoblie taimienphi247 vi68clup cf68clup vipbet i9bet qh88 onb123 onbef soi cầu nổ hũ bắn cá đá gà đá gà game bài casino soi cầu xóc đĩa game bài giải mã giấc mơ bầu cua slot game casino nổ hủ dàn đề Bắn cá casino dàn đề nổ hũ tài xỉu slot game casino bắn cá đá gà game bài thể thao game bài soi cầu kqss soi cầu cờ tướng bắn cá game bài xóc đĩa AG百家乐 AG百家乐 AG真人 AG真人 爱游戏 华体会 华体会 im体育 kok体育 开云体育 开云体育 开云体育 乐鱼体育 乐鱼体育 欧宝体育 ob体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 开云体育 开云体育 棋牌 棋牌 沙巴体育 买球平台 新葡京娱乐 开云体育 mu88 qh88