Desde el año 2010, en nuestro país el 12 de octubre es denominado como “Dia de la Diversidad Cultural”. El otrora funesto Día de la Raza, en homenaje a la invasión europea a los territorios del Abya Yala, quedó sepultado de los calendarios escolares y gubernamentales. Sin embargo, sabemos que los cambios políticos no se producen por decreto. Argentina sigue siendo un país con un alto índice de racismo contra diferentes comunidades, no solo desde sectores llanos de la sociedad sino también desde esferas de gobierno que generan discursos y prácticas de odio. Y aquí hay una continuidad entre las diferentes coaliciones: desde Patricia Bullrich y su búsqueda de deportación express de extranjeros, hasta Sergio Berni y la estigmatización de la comunidad peruana, tal como se vio en uno de sus últimos spots de campaña.

La ciudad de La Plata es un claro ejemplo. El intendente Julio Garro (PRO) lleva adelante una intensa campaña de desprestigio y persecución a la comunidad senegalesa, que desde hace años se encuentra asentada en la ciudad. Desde incautación de mercaderías (ya que la mayoría trabaja en la venta ambulante), hasta fuertes represiones o el armado de causas judiciales.

Para saber un poco más de la situación, conversamos con Cheikh Gueye, referente de la Asociación Senegalesa de La Plata.

Lo primero que nos gustaría saber, es ¿cómo se organizan desde la comunidad para enfrentar la crisis que estamos atravesando?

Somos una comunidad solidaria, y tenemos un grupo de Whatsapp donde estamos los 120 que vivimos acá en La Plata. Sabemos la situación de cada uno, nos ayudamos entre nosotros; cada vez que alguien precisa algo, nos apoyamos. También recibimos alguna colaboración de organismos, como por ejemplo alimentos que nos dan el FOL y la Secretaría de Derechos Humanos. Eso lo compartimos entre todos, para que cada uno tenga su parte. Nunca estaremos viendo que un compañero necesita ayuda y los demás no hacen nada. Así vivimos, somos una comunidad muy solidaria.

¿En qué estado se encuentran las causas judiciales impulsadas por el gobierno de Garro?

La verdad es que no tenemos ni idea de que está pasando con las causas: ni yo, ni mis compañeros ni los abogados que nos están apoyando. Nos enteramos de las causas solamente por las notas de los diarios, pero todavía no estamos notificados, no tuvimos comunicación de ningún Juzgado. Por eso estamos tranquilos todavía, aunque atentos a lo que pueda suceder.

¿En qué consiste el Festival que van a hacer este lunes 12 de octubre? ¿De qué forma se puede acompañar, colaborar con la lucha que están llevando adelante?

El Festival lo organizamos con gente que nos viene apoyando hace mucho. Lo hacemos para visibilizar la comunidad senegalesa, para que la sociedad nos conozca bien. Porque la realidad es que somos una comunidad que no es conocida acá en La Plata. Y me refiero al conocimiento de nuestra cultura y la religión que practicamos, por ejemplo. Porque somos conocidos solo “de vista” nada más; por eso las cosas que dicen de nosotros, las acusaciones que hace Garro sobre “trata de personas”, donde nos trata de criminales, solo saben que es mentira la gente que se rodea con nosotros, nuestros amigos, con quienes cenamos en nuestras casas. Pero hay un montón de gente que no sabe porque motivos estamos acá, quienes somos. Entonces lo que queremos mostrar acá, es que cuando pase algo con la Municipalidad, antes que nosotros lo desmintamos, la gente misma pueda saber si eso es cierto o no. Queremos mostrar nuestra cultura, nuestros bailes, nuestras danzas.

Por eso hoy los vamos a estar esperando. Va a ser un Festival virtual, aunque nos encantaría que sea presencial, pero sabemos que aún no podemos hacerlo por la pandemia. Para colaborar con nosotros, es importante que lo puedan difundir, así más gente llega a conocer la realidad de nuestra comunidad.

1000x1000 8