DETENCIONES ARBITRARIAS Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Miércoles 24/5 19 hs- Comedor de Fsoc
Charla-Debate: “Culpables” hasta que se demuestre lo contrario. Discriminación, vulneración de derechos y criminalización: lo que la policía cree que puede hacerte si sos jóven, pobre, migrante, trabajadora sexual cis o trans en la era Macri.
INVITADXS
Juan Vasquez – Bloque de Trabajadorxs Migrantes
Georgina Orellano – Secretaria General de AMMAR
Vanesa Salgado – Observatorio de adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani UBA; Foro Social por la niñez y referente de la Campaña No A La Baja.
Lara Bertolini – Compañera travesti – Organización Las Bases – Estudiante de Abogacía.

______________________________________________________________________________
No decimos nada extraño al afirmar que el Macrismo en el poder político significa una ola represiva cada vez más fuerte. La declaración de la “emergencia nacional de seguridad”, la promulgación del “protocolo anti-piquete”, la creación de la “Policía de la Ciudad” y demás medidas que envalentonan a las fuerzas policiales locales describen la importancia que tiene para el gobierno la “cuestión de la seguridad”. ¿La seguridad de quién? ¿Qué idea de ciudadanía, de primera, de segunda, subyace? ¿Quiénes tienen derecho al disfrute del espacio público y quienes de repente son tipificados como sujetxs peligrosxs?
Todos los días vemos como detienen a lxs pibxs más humildes. El gatillo fácil, la tortura, las detenciones arbitrarias y el verdugueo constante son las herramientas con las que el aparato represivo estatal impone el orden y el disciplinamiento, para garantizar el control social en los barrios. En cualquier sociedad donde reinen el privilegio y la desigualdad es necesaria la represión.
Se busca poner en cuestión los derechos políticos y laborales de los y las migrantes, de acceso a la salud y la educación y en paralelo esa precarización de sus existencias lxs convierte en mano de obra barata y disponible para alimentar trabajo informal y sobreexplotado como el que contrata Julia Awada en sus talleres textiles clandestinos.
La misma falta de derechos laborales, la precariedad en la que se encuentran las trabajadoras sexuales de calle es la que les sirve a las fuerzas policiales para hostigarlas noche a noche, coimearlas, violentarlas, encarcelarlas valiéndose de los códigos contravencionales como herramienta para garantizar su impunidad.
TENEMOS DERECHOS
Buscamos develar lo que subyace debajo del discurso de la “seguridad” y qué lógicas capitalistas alimenta. Lógicas que precarizan existencias, segmentan las posibilidades de acceso a trabajo, salud, educación, vivienda, vuelven la vida menos vivible para unxs para que sólo una minoría disfrute de privilegios. La actividad se plantea no solo reflexionar sobre el accionar represivo, sino también propone que tomemos conciencia de que tenemos derechos, debemos organizarnos, y luchar en pos de su concreción. Para “desnaturalizar” este estado de cosas, para pensar colectivamente estrategias de organización contra el macrismo en la ciudad.