PRÓXIMO ENCUENTRO
13 de septiembre: Estado, Poder y lucha por la hegemonía
Curso a cargo de Jorge Sanmartino
Bibliografía
- J. C. Portantiero. Los usos de Gramsci, parte 4: La reflexión desde la derrota.
- N. Poulantzas. Estado, poder y socialismo. Segunda parte. Cap. 3: Hacia una teoría relacionista del poder.
- J. Aricó. Marx y América Latina. Cap. VIII: El Bolívar de Marx
Presentación
Con el objetivo de abonar al desarrollo de una izquierda militante y crítica es que lanzamos la Escuela de Formación Política Anticapitalista “Ni Calco Ni Copia”. El espacio político del que somos parte – conformado en torno a la vocación de renovar y reinventar la izquierda revolucionaria de nuestro país – adolece de fuertes limitaciones en el plano de la formación político-teórica. Somos parte de una generación política formada principalmente en la militancia social, militancia que no siempre ha podido acompañar su crecimiento organizativo con un desarrollo correlativo en el plano de la formación de cuadros y la elaboración teórica. Es cierto que compartimos un conjunto de definiciones y coordenadas políticas que son parte del patrimonio común de la “nueva izquierda” – prefiguración del socialismo, aspiración a una política de masas, nueva cultura política, crítica al sectarismo y al burocratismo de las organizaciones tradicionales -, pero esas definiciones no alcanzan a determinar los contornos de un proyecto estratégico.
La construcción de un nuevo proyecto socialista, de ruptura radical con el capitalismo, tiene como momento necesario la consolidación de un amplio polo político, con objetivos claros, fuerte arraigo en las masas y un entendimiento común sobre las condiciones específicas, locales y de etapa en las que desarrollarse. Innumerables factores resultan indispensables para semejante tarea: desde el impulso militante de órganos reivindicativos que fomenten la auto-actividad del pueblo trabajador, hasta la lucha política por la hegemonía y por la instalación a nivel de masas de la cuestión del socialismo. Pero una condición ineludible para ello es la claridad teórica e ideológica de las compañeras y compañeros que asuman ese compromiso. Un déficit en la propia elaboración ideológica es funcional a la reproducción acrítica y no consciente de esquemas heredados que, de no mediar una radical actualización que recupere aquellos rasgos centrales que conservan vigencia en nuestras sociedades y descarte todo aquello que resulte obsoleto, corre el riesgo de aislarnos respecto de la realidad que queremos transformar y de los sectores populares que debemos conquistar.
Para ello es necesario dar un principio de respuesta a algunas de las preguntas fundamentales del marxismo revolucionario en la actual etapa: ¿Cómo puede enfrentarse la cuestión del poder en las sociedades actuales? ¿Cuál es el balance y las lecciones de las experiencias revolucionarias y el socialismo del siglo XX? ¿Sobre la base de qué hipótesis estratégicas podemos proyectar una perspectiva socialista para nuestro siglo? ¿Cuáles son las características de una estrategia revolucionaria que no se reduzca a los “modelos” clásicos de la “huelga general insurreccional” o de la “guerra popular y prolongada”? ¿Cómo debemos elaborar una caracterización general de los procesos latinoamericanos en curso que, con sus contradicciones, se plantean una perspectiva de ruptura con el orden capitalista? ¿Cómo definir el sujeto social de la emancipación? ¿Cómo comprender la “cuestión del partido” en el actual periodo? ¿Cuáles son las características de la sociedad por la que luchamos? ¿Cómo se imbrica la lucha contra el capitalismo con otras problemáticas emancipatorias, como las luchas contra el patriarcado, contra el imperialismo y contra la depredación de la naturaleza?
Una comprensión crítica de estas cuestiones es un puntapié inicial para la elaboración de una perspectiva estratégica que incorpore de manera integral el conjunto de los elementos políticos que nuestra realidad local y actual exige; una perspectiva que no sea ni calco ni copia, sino creación heroica, anti-dogmática y desprejuiciada. Aspiramos a que esta Escuela de Formación sea un aporte a la tarea clave de formar los cuadros revolucionarios de nuestra generación y contribuir, con ello, a la construcción de una izquierda anticapitalista que pueda estar a la altura de nuestra época y sus luchas.
Características de la Escuela
Se desarrollará durante 4 meses, empezando el próximo 22 de marzo, los días sábados. Las jornadas del curso duraran alrededor de 4 horas, con una introducción a la problemática a cargo de algún referente o intelectual formado en el tema. Contará de jornadas “obligatorias”, donde se desarrollaran las unidades y temas fundamentales del curso, y un conjunto de reuniones “optativas” que girarán en torno a temas complementarios. La participación en el curso requiere de un disciplinado compromiso con la asistencia al ciclo completo de las clases obligatorias. El curso no está abierto al público, pero sí a los activistas y compañeros de los movimientos donde participamos y a las organizaciones hermanas. Hay un cupo limitado por cuestiones infraestructura, por lo que pedimos confirmación y responsabilidad con el compromiso asumido.
Programa y bibliografía (clickeando sobre el título de los textos se accede a los mismos)
22 de marzo: Introducción al marxismo crítico.
Curso a cargo de Omar Acha
Bibliografía:
- Bensaid, D., Actualidad del marxismo (Entrevista)
- Anderson, P., Capítulo 5 de: Consideraciones sobre el marxismo occidental.
Bibliografía Opcional:
- Marx y Engels, Selección de textos
- Petruccelli, A., Los Marxismos del siglo XXI
- Mandel, E., Introducción al marxismo (selección)
29 de Marzo: Sujeto social, movimiento obrero y nuevos movimientos sociales.
Curso a cargo de Adrian Piva
1. Bensaid, D., Frente único y hegemonía
12 de abril: Lucha de géneros, opresión de la mujer y disidencia sexual
Curso a cargo de Mabel Bellucci y Gabriela Mitidieri
Bibliogragfía
- Haraway, «Género» para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra
- Young, Marxismo y feminismo
- Rubin, Trafico de Mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo (hasta el apartado “El psicoanalisis y sus malestares” incluido, pág. 27)
- Optativa: Simone de Beauvoir pregunta a Jean-Paul Sartre
19 de Abril (curso opcional): Conceptos elementales de economía política marxista
Curso a cargo de Guillermo Gigliani
Foley, D. Para entender El Capital
3 de Mayo (Curso opcional): Balance de las experiencias revolucionarias y el socialismo del Siglo XX.
Curso cargo de Aldo Casas
Bibliografía
-
Bensaid, D., Comunismo y estalinismo
-
Astarita, R., ¿Qué fue de la URSS?
- Casas, A., Problemas de la revolución y el socialismo
Curso a cargo de Modesto E. Guerrero
- Katz, C., ¿Brotará socialismo del chavismo?
- Lowy, M., El marxismo en américa Latina, Introducción.
- Trotsky, L., México y el imperialismo británico
Bibliografía optativa
- Sanmartino, J., Populismo y estrategia socialista en américa latina.
17 de Mayo (Curso Opcional): La cuestión del partido en la tradición socialista
Curso a cargo de Jorge Sanmartino
Bibliografía
- Mosquera, M. y Callegari, T., “Las dos almas de la teoría marxista del partido”
- Sanmartino, J., Pasado y presente de la teoría socialista del partido
- Bensaid, D., Estrategia y partido
Bibliografía Opcional:
- Lenin, V., Qué hacer?.
- Mandel, E., La teoría leninista del partido.
- Gramsci, A., Espontaneidad y dirección consciente
24 de Mayo: Neo-desarrollismo y coyuntura político-económica nacional
Curso a cargo de Eduardo Lucita
Bibliografía
Feliz, Mariano y Emiliano Lopez: La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina
Lucita, Eduardo: Nueva etapa de acumulación, ¿Qué perspectivas?
Katz, Claudio: La economía desde la izquierda II: Modelo y propuestas
13 de septiembre: Estado, Poder y lucha por la hegemonía
Curso a cargo de Jorge Sanmartino
Bibliografía
- J. C. Portantiero. Los usos de Gramsci, parte 4: La reflexión desde la derrota.
- N. Poulantzas. Estado, poder y socialismo. Segunda parte. Cap. 3: Hacia una teoría relacionista del poder.
- J. Aricó. Marx y América Latina. Cap. VIII: El Bolívar de Marx
SE ESTÁ REPROGRAMANDO LA FECHA DE LOS SIGUIENTES ENCUENTROS :
Crisis capitalista y transformaciones económicas a nivel internacional
Curso a cargo de Claudio Katz
Bibliografía
Nuestro proyecto socialista
Curso a cargo de Claudio Katz
Bibliografía
- Coll, A., ¿Qué socialismo para el siglo XXI?
- Samary, C., ¿Qué proyecto autogestionario socialista?
- Katz, C., La democracia socialista del siglo XXI
Estrategia revolucionaria y programa en el siglo XXI
Curso a cargo de Martín Mosquera
Bibliografía
- Bensaid, D., El retorno de la cuestión político-estratégica.
- Sabado, F., Elementos centrales de estrategia revolucionaria.
- Poulantzas, N., El estado y la transición al socialismo.
- Correa, J. Programa, estrategia y sujeto: Los desafíos de la revolución en el siglo XXI
Bibliografía Opcional
- Luxemburgo, r., Reforma o revolución
Capitalismo, naturaleza y alternativa ecosocialista
Curso a cargo de Ariel Feldman
Bibliografía
- Tanuro, D., Capitalismo, decrecimiento y ecosocialismo
- Lowy, M., Qué es el ecosocialismo
Hacia un nuevo internacionalis
Curso a cargo de Martín Mosquera
Bibliografía
- Mosquera, M., “Recreando el proyecto socialista: nuevo periodo, nuevo programa, nuevo partido”, epílogo a Los trotskismos de Bensaid.
- La cuarta internacional y Resistencia Socialista
Bibliografía Opcional:
- “La IV internacional: los años de formación”, Bensaid.
- Democracia socialista y dictadura del proletariado, documento de la IV. (Selección)
- La introducción de Artous a “Marx, el estado y la política”.
Discusión plenaria – Balance