Extraído de Revista Sudestada (http://www.revistasudestada.com.ar)

Revista Contra-tiempos Nº 0
Dossier: El Socialismo de nuestro tiempo
Colectivo Editorial: Ezequiel Adamovsky, Aldo Casas, Ernesto Hernández, Martín Mosquera, Jorgelina Matusevicius, Ariel Petruccelli y Laura Sotelo
2013
Esta revista teórico-política, en forma de libro, es acaso la búsqueda de huellas históricas y filosóficas que destraben la crisis de alternativas políticas actual, que realiza un conjunto de militantes y pensadores, en el campo del marxismo crítico. Es tal vez una búsqueda de buscadores.
Los autores que escriben en este primer número lo hacen con un tono que despierta entusiasmo: se puede percibir una sinceridad política-intelectual que no estamos acostumbrados a leer en eruditos de izquierda. Donde cada problema teórico que surge (que en general es el contraste de lo abstracto con la cruda realidad) no es escondido debajo de la alfombra, sino todo lo contrario, sacado a la luz del desafío político. Es allí, en cada contradicción, donde esta revista se detiene. Quizás el mejor ejemplo es la nota de Mosquera y Callegari, “Una crítica de las dos almas de la teoría marxista de partido”, donde se lee: “Un juego de oposiciones atraviesa este largo debate: espontaneidad/conciencia, clase/partido, movimiento/institución. Estas oposiciones suelen proyectarse hacia dos concepciones organizativas diferentes: el partido como auto-organización y el partido como destacamento de vanguardia de los obreros más conscientes y los intelectuales socialistas”.
De este dilema teórico surge la excusa principal de la revista: la problematización teórica del surgimiento de una nueva izquierda en la Argentina (de la que destacan cierta creatividad), como resultado del ascenso de luchas de masas a partir de la década del 90, y como oposición a una “vieja izquierda” (que ellos definen como una interpretación canónica y dogmática del modelo bolchevique de partido y estrategia). Las discusiones proponen expandir, profundizar, pero también organizar la pluralidad de voces que surgieron al interior de los movimientos sociales en estos tiempos, sin dejar de discutir con las corrientes que intentan despolitizar el debate.
Aunque este planteo no aparece como verdad estática, sino como pregunta, la que a su vez resulta un disparador de nuevos planteos que requieren una relectura de la historia y, sobre todo, de las experiencias revolucionarias tales como las insurrecciones europeas del 68, el levantamiento portugués del 74, conocido como revolución de los claveles, las guerrillas latinoamericanas con su concepción de poder popular, y la vía chilena al socialismo. Todas experiencias que permiten analizar las posibles estrategias revolucionarias que más se ponen en juego en la actualidad en todo el mundo.
Finalmente, Contra-tiempos publica una entrevista inédita al pensador francés recientemente fallecido Daniel Bensaid, donde se expone una visión marxista heterodoxa para permitirse abarcar una realidad que los clásicos no pudieron ver, ya sea porque no la vivieron o porque el tiempo no se los permitió.
Hay otras exploraciones, como la Teoría de la Justicia de John Rawls, una crítica a Badiou o la recuperación del ambientalismo en una estrategia de cambio social. Aldo Casas realiza un profundo análisis de los distintos tipos de crisis que produce el sistema y en particular la crisis que vive hoy el mundo, no sólo económica, sino civilizatoria y ambiental, entre otras cosas.
El proyecto, vemos, llega ambicioso a nuestras manos y desde acá lo saludamos.
Martín Azcurra