Colectivo editorial: Ezequiel Adamovsky, Aldo Casas, Ernesto Hernández, Martín Mosquera, Jorgelina Matusevicius, Ariel Petruccelli, Laura Sotelo.
ISSN N° 2362-2792
Índice
Editorial… 5
N.F. Danielsón en la historia del pensamiento político ruso: los comienzos olvidados de una reflexión marxista sobre el atraso económico
Ezequiel Adamovsky… 7
Socialismo
Fernando Martínez Heredia… 37
Sobre algunos resabios idealistas en el marxismo clásico: crítica y perspectiva
Ariel Feldman… 69
¿Existe “lo político”? Posmarxismo o crítica del capital
Facundo Martín… 87
Burocracia y teoría marxista del estado
Adrián Piva… 111
Ética y marxismo
Ariel Petruccelli… 151
Una introducción a Antoine Artous. El Estado y la política en la reconstrucción del proyecto emancipatorio.
Martín Mosquera… 193
Marx y el derecho igual: retorno crítico
Antoine Artous… 197
Editorial
En este número de Contra-tiempos -el número 1- abordamos una serie de temáticas anticipadas en la agenda político intelectual esbozada en el editorial del inaugural número 0. No es ninguna novedad señalar el vínculo conflictivo de la tradición marxista con la cuestión de la política, es decir, con la cuestión del Estado, la representación, el poder, el derecho. Como sabemos, Marx no llegó a escribir el capítulo planeado sobre el Estado que iba a ser parte de su obra de madurez, El Capital, y solo legó un conjunto de referencias ambiguas sobre el tema desplegadas a lo largo de su obra: desde el reconocimiento tácito, en sus textos históricos, de un momento estratégico propio de la lucha política (El 18 brumario de Luis Bonaparte, La guerra civil en Francia), hasta la concepción, de factura saint-simoniana, de que la nueva sociedad reemplazaría el “dominio de los hombres” por la “administración de las cosas y la dirección de los procesos de producción”. Ante esta laguna teórica, el texto que se convirtió en locus clásico de la tradición marxista a este respecto fue El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. En él, Engels no profundiza las mejores líneas de Marx sobre la temática, como fuera la afirmación, en El Capital, de que “es siempre en la relación inmediata de producción entre el propietario de los medios de producción y el productor directo […], que hace falta buscar el fundamento escondido de todo el edificio social y por consiguiente de la forma que toma la relación de soberanía y de dependencia, en fin, la forma específica que reviste el Estado en un período dado.” Por el contrario, Engels analiza al Estado desde una perspectiva genética, concibiéndolo como una institución caracterizada por ciertas propiedades y que recorre de manera indiferenciada las distintas formaciones clasistas de la historia, en tanto consecuencia de la aparición del excedente y las clases. Va a ser éste el punto de partida de Lenin quien en su El Estado y la revolución termina de dar forma a lo que fue considerada la “concepción marxista del Estado”, arrastrando fuertes concepciones instrumentalistas y esencialistas. En este campo problemático quisiéramos situar el presente número de Contra-tiempos. Las vías de acceso a la temática serán heterogéneas: la ética, el derecho, la filosofía de Marx, el análisis del fenómeno burocrático, el debate con el posmarxismo, el rescate de una personalidad olvidada del marxismo ruso y el examen retrospectivo sobre el socialismo.
Para leer la revista completa, click aquí: